Lima, Perú – 4 de agosto de 2025. En el marco de la implementación del Fondo Amazonía para la Vida, co-gestionado por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se realizó en Perú la primera reunión bilateral con una organización base: la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
El encuentro tuvo como objetivo dar seguimiento técnico y político al proyecto en ejecución por AIDESEP dentro del Fondo, así como dialogar sobre su proyección en los demás países de la cuenca amazónica.

Fortaleciendo salvaguardas con visión indígena
Uno de los ejes centrales fue el análisis del marco de salvaguardas sociales y ambientales del BID, herramienta que guía la gestión de riesgos e impactos. Durante la reunión, COICA y AIDESEP coincidieron en que, si bien estas salvaguardas constituyen una base importante, es fundamental complementarlas con la mirada y los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Esto implica identificar vacíos, proponer mecanismos adicionales y garantizar que la gestión del Fondo respete las cosmovisiones y realidades de cada territorio.
Indicadores de impacto indígena: medir desde el territorio
Se resaltó la urgencia de desarrollar un sistema de indicadores propios, que visibilicen el aporte de los pueblos indígenas a la conservación amazónica y midan el impacto real del Fondo en el fortalecimiento de la gobernanza indígena.
Estos indicadores se construirán de forma participativa en tres niveles complementarios:
-
Comunitario: cambios directos en territorios y modos de vida.
-
Nacional: articulación con organizaciones base.
-
Regional: alineado a la visión panamazónica de COICA.

Proyección en toda la cuenca amazónica
La experiencia de AIDESEP en Perú servirá como referencia para la expansión progresiva del Fondo en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Surinam y Venezuela, respetando la diversidad de contextos territoriales y organizativos.
Pueblos indígenas: de beneficiarios a co-gestores
El encuentro reafirmó que los pueblos indígenas deben ser co-gestores del Fondo, participando activamente en su formulación, ejecución, seguimiento y evaluación.
La meta es que el Fondo Amazonía para la Vida sea una herramienta efectiva para la protección del bosque amazónico y el fortalecimiento de la autonomía y gobernanza de sus pueblos.