La salud de los pueblos indígenas amazónicos en emergencia

Comunicaciones COICA

Las más de 1800 comunidades indígenas amazónicas, organizadas en la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), nos dirigimos a las autoridades del Ministerio de Salud, para exigir la restitución de la Dirección de Salud de Pueblos Indígenas en la estructura orgánica de dicho Ministerio y que se implementen acciones efectivas para reducir la fuerte incidencia de riesgos y daños a la salud que afectan gravemente a los pueblos de la Amazonía peruana.

Asimismo, manifestamos nuestro rechazo a la propuesta de la tranversalización del enfoque de interculturalidad en el Ministerio de Salud como salida frente a la eliminación de la Dirección de Salud de Pueblos Indígenas; ya que esta medida no reemplaza, ni cubre la atención diferenciada a la población indígena. Este punto, sumado a los resultados no satisfactorios en la aplicación previa de este enfoque a través de la creación de la Unidad Técnica Funcional de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud y la Norma Técnica de Salud para la Transversalización de los Enfoques de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud; nos dan argumentos suficientes para afirmar que esta propuesta no aportará soluciones operativas a los graves problemas de salud de la población indígena amazónica.

La situación crítica y de abandono en el que se encuentra la salud en los pueblos indígenas amazónicos históricamente requiere de un órgano ejecutor, con presupuesto y capacidad para garantizar una atención prioritaria.

  • Porque a pesar de que los índices de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años han disminuido a nivel nacional, en regiones de la Amazonía peruana como  Ucayali, San Martín y Amazonas no solo no disminuyen, si no que se vienen incrementando en los últimos años.[1]
  • Porque en zonas como la provincia de Purús (Ucayali), más de la mitad de las comunidades indígenas no cuentan con establecimientos de salud, sea éste posta médica, sanitaria o botiquín.[2]
  • Porque la prevalencia del VIH en Condorcanqui, Amazonas, donde la población pertenece en un 95% a los pueblos indígenas Awajún y Wampis es diez veces mayor al promedio nacional. [3]
  • Porque 36 comunidades nativas están contaminadas con mercurio en diversos grados en la región de Madre de Dios.[4]

Los pueblos indígenas amazónicos consideramos que la eliminación de la Dirección de Salud de Pueblos Indígenas es una medida arbitraria, que vulnera nuestros derechos y es un grave atentado contra los pactos firmados por el Estado Peruano como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Por eso, exigimos a las autoridades del Ministerio de Salud tomar acción y dar una solución urgente ante nuestras demandas.

Cabe recordar que según el artículo 9 de la ley de Consulta Previa:

Las entidades estatales deben identificar, bajo responsabilidad, las propuestas de medidas legislativas o administrativas que tienen una relación directa con los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, de modo que, de concluirse que existiría una afectación directa a sus derechos colectivos, se proceda a una consulta previa respecto de tales medidas. 

Las instituciones u organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios pueden solicitar la aplicación del proceso de consulta respecto a determinada medida que consideren que les afecta directamente. En dicho caso, deben remitir el petitorio correspondiente a la entidad estatal promotora de la medida legislativa o administrativa y responsable de ejecutar la consulta, la cual debe evaluar la procedencia del petitorio. 

En el caso de que la entidad estatal pertenezca al Poder Ejecutivo y desestime el pedido de las instituciones u organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios, tal acto puede ser impugnado ante el órgano técnico especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo. Agotada la vía administrativa ante este órgano, cabe acudir ante los órganos jurisdiccionales competentes”. 

En el marco del artículo citado queremos destacar que a pesar de que la eliminación de la Dirección de Salud de Pueblos Indígenas representa un atentado contra nuestros derechos, los pueblos indígenas amazónicos no fuimos consultados en ninguna fase de este proceso.

 

¡No más abandono a la salud de los pueblos indígenas amazónicos!

[1] Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES – 2014

[2] Análisis de la Situación de Salud de la Provincia de Purús, Ucayali

[3]  Informe realizado por el proyecto “Intensificando las Acciones de Prevención y Control del VIH en la provincia de Condorcanqui y el distrito de Imaza”

[4] Bases de Datos de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes – FENAMAD.