Madrid, 6 de diciembre de 2019. En la primera semana de la COP 25, la Coordinadora de Organizaciones indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), con el apoyo técnico de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), realizó el side event “Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) de la Cuenca Amazónica” en el Pabellón Indígena de la Feria de Madrid (IFEMA).
El objetivo del evento fue sensibilizar a la audiencia y Gobiernos presentes en la cumbre del clima sobre las problemáticas, amenazas y contribuciones de los PIACI a nivel de la Cuenca Amazónica, pues a la fecha estos pueblos viven en constantes amenazas pese a que el derecho internacional establece estándares de protección (No contacto, intangibilidad y precaución) para garantizar su vida, integridad y territorios. En ese sentido, Robinson López, coordinador del área de cambio climático de la COICA, señaló que los pueblos en aislamiento sufren a causa de la contaminación con mercurio por minería ilegal, por invasión del narcotráfico, por epidemias de sarampión y fiebre amarilla, por acciones misioneras, sus sitios sagrados son destruidos por el ingreso de turistas y muchos jóvenes son víctimas del reclutamiento por parte de grupos paramilitares de Colombia. Pese a estas amenazas, los Estados de la Cuenca Amazónica, advirtió la COICA, no establecen un marco legal de protección efectivo para garantizar los territorios y la vida de estos pueblos, así como tampoco cuentan con políticas específicas para los pueblos en contacto inicial de la región.
En el caso específico de Colombia, Robinson López indicó que si bien el Gobierno colombiano emitió el Decreto N° 1232 en julio de 2018 para establecer medidas especiales de prevención y protección de los derechos de los pueblos en aislamiento, a la fecha ello no ha sido implementado y por el contrario la deforestación avanza en los parques nacionales como el de Serranía de Chiribiquete que es hogar de los Carijona y Murui en aislamiento.
Los PIACI son pueblos originarios cuya subsistencia se basa 100% de los recursos naturales y es justamente esta interdependencia la que hace que tengan un mayor cuidado del ecosistema, cuidado que es posible gracias a sus conocimientos ancestrales sobre la dinámica del bosque, los tiempos y formas de reproducción de animales, entre otros. Es por ello que la COICA instó a los Gobiernos presentes en la COP a que respeten y apuesten por la INTANGIBILIDAD de sus territorios. Pues si los Gobiernos quieren cumplir sus compromisos climáticos deben proteger los territorios de los PIACI, dado que estos contribuyen a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes de la deforestación y degradación.
Tal es el caso del Gobierno peruano y su Declaración Conjunta de intención (DCI) con Noruega y Alemania, cuya meta nacional implica recategorizar la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN) a través del proceso de categorización para asignarle la nueva categoría jurídica de “Reserva Indígena”. Sin embargo, dicho proceso a la fecha no establece garantías de no retroceso respecto a la intangibilidad del territorio de los PIACI de la RTKNN, sin ello se le aplicaría el artículo 5.c de la Ley N° 28736 (ley PIACI peruana) que le otorga al Estado la facultad de otorgar derechos de aprovechamiento de recursos naturales por “necesidad pública”, generando una puerta abierta para las actividades extractivas que pondrán en grave riesgo la vida e integridad de estos pueblos.
En ese sentido, Jackeline Borjas, especialista del Programa Derechos y Amazonía de DAR, hizo un llamado a los Gobiernos de Noruega y Alemaniapara advertir que aún están a tiempo de hacer que la DCI contribuya honestamente y verídicamente a la reducción de emisiones de GEI, para lo que deberán exigir al Gobierno peruano el establecimiento oficial y previo de garantías de no retroceso respecto a la intangibilidad en el proceso de categorización de la RTKNN, así como la necesidad de un cambio normativo del artículo 5.c de la ley PIACI.
Más aún cuando esta categorización abrirá la puerta para las actuales presiones territoriales como son: pozos gasíferos del proyecto Camisea (lote 88), que se superponen al territorio PIACI de la RTKNN; el proyecto de carretera PE-5S y las concesiones forestales colindantes en la parte norte de la reserva. Esto agravará la situación de salud de los pueblos Nahua (contaminados con mercurio) y Nanti (epidemias de EDA e IRA) en contacto inicial de la RTKNN, así como podría significar la afectación directa a la vida de los pueblos en aislamiento que habitan dicha reserva.
Nota: En el evento se socializó el documental/Reportaje “Su Naturaleza, su territorio, su vida”, el cual recoge los testimonios de personal de salud, integrantes de comunidades colindantes y de personas involucradas en la defensa de los derechos de los PIACI de la RTKNN, quienes alertan de las afectaciones a la salud de estos puebllos y su estado actual frente a la falta de acceso a servicios esenciales y postas de salud que requieren mejoras urgentes.
Link del documental:
En español: https://www.youtube.com/watch?v=GmZ8h7YM5sw&feature=youtu.be
En inglés: https://www.youtube.com/watch?v=L6c-Vc7FxpI