A mitad de la primera semana de la COP30, la Amazonía se convirtió en el centro de la cumbre

El 12 de noviembre se vivió uno de los días más emblemáticos de la COP30 en Belém, donde miles de personas y organizaciones se movilizaron para poner a la Amazonía y a los pueblos indígenas en el centro de la acción climática global.

Movilización histórica en el río Guamá por la justicia climática

Más de 5.000 personas y un centenar de embarcaciones recorrieron el río Guamá, convirtiéndolo en un corredor de demandas por justicia climática.
Esta acción unió a comunidades indígenas, organizaciones locales y aliados internacionales en un mensaje claro contra las actividades extractivas que ponen en riesgo a la región amazónica.

El lema que marcó la jornada fue contundente: “La respuesta somos nosotros”.

Debate en la COP30: Primer borrador del Objetivo Global de Adaptación (GGA)

Durante los diálogos sobre la arquitectura climática mundial, se presentó el primer borrador del Objetivo Global de Adaptación (GGA).
Este documento generó una respuesta inmediata de delegaciones, observadores y organizaciones indígenas que exigen:

  • Metas claras y medibles

  • Indicadores verificables

  • Reconocimiento explícito del rol de los pueblos indígenas en la adaptación climática

Para la COICA (Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica), la adaptación debe convertirse en un compromiso práctico con los territorios amazónicos, que ya enfrentan inundaciones extremas, incendios históricos y degradación acelerada.

Financiamiento climático: anuncios clave para la Amazonía

La jornada estuvo marcada por importantes anuncios de financiamiento climático, que volvieron a posicionar a la Amazonía como prioridad mundial.
Entre los anuncios más relevantes:

  • BNDES destinó R$ 912 millones a restauración ecológica y silvicultura con especies nativas.

  • Nature Finance, junto a los nueve estados de la Amazonía Legal, lanzó el Proyecto de Activos Ambientales de Protección Total para valorar servicios ecosistémicos e impulsar ingresos para comunidades indígenas.

  • Tencent Holdings Ltd. (TENCENT) se incorporó a la Coalición LEAF como la primera empresa asiática en sumarse.

  • Se anunció el Fondo de Capital Catalítico para la Transición Agrícola por US$ 50 millones.

  • La Fundación Rockefeller comprometió US$ 5,4 millones para soluciones basadas en biodiversidad y agricultura familiar.

  • The Nature Conservancy Brasil (TNC) presentó nuevas alianzas en restauración forestal y mecanismos de Pago por Servicios Ambientales orientados a comunidades indígenas y quilombolas.

COICA exige acceso directo y gobernanza indígena en los fondos climáticos

Aunque estos anuncios representan avances significativos, COICA enfatizó que todo financiamiento debe:

  • Respetar las agendas territoriales indígenas

  • Garantizar mecanismos de acceso directo

  • Evitar intermediarios que limiten el impacto en los territorios

  • Fortalecer la gobernanza territorial indígena

La organización recordó que los recursos solo serán efectivos si llegan a quienes protegen la Amazonía.

Foro de los Pueblos: más de 800 organizaciones se movilizan en Belém

El día culminó con la inauguración del Foro de los Pueblos de la COP30, un espacio donde más de 800 organizaciones de Brasil y del mundo reafirmaron la importancia de:

  • La defensa de los derechos territoriales

  • La justicia social

  • La acción climática comunitaria

En este espacio, COICA articuló nuevamente las posiciones regionales y reafirmó su mensaje político:

“Los pueblos indígenas no llegan a la COP30 para observar, sino para decidir.”