Desde los territorios, los pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica fortalecen sus conocimientos y estrategias para defender la vida, los bosques y los derechos colectivos rumbo a la COP30.

Quito, 5 de noviembre de 2025.- Lideresas, líderes y jóvenes de los nueve países amazónicos participaron en una jornada virtual formativa y de diálogo convocada por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), con el objetivo de unificar posiciones políticas y técnicas de cara a la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP30), que se realizará en Belém do Pará, Brasil, del 10 al 21 de noviembre de 2025.

Debemos continuar fortaleciendo nuestra iniciativa 80×25-30. Esta moción por la protección y restauración del 80% de la Amazonía al 2030 es la bandera de COICA y hoy cobra más fuerza frente a la emergencia climática. Es el camino que une a nuestros pueblos en la defensa de la vida

Fany Kuiru Castro

COORDINADORA GENERAL, COICA

Durante el encuentro se abordaron temas sobre financiamiento directo, mitigación, adaptación, transición justa, pérdidas y daños, Pueblos Indígenas en Aislamiento voluntario o Contacto Inicial (PIACI) y el liderazgo de las mujeres y juventudes indígenas, con el propósito de fortalecer las capacidades políticas y técnicas de negociación de la delegación amazónica.

La Amazonía no tiene fronteras. Somos una sola casa común, y lo que se destruye en un país afecta a todos. Si la Amazonía cae, caemos juntos. Por eso debemos hablar con una sola voz en Belém

Wilson Rojas

COORDINADOR DE CAMBIO CLIMÁTICO, ORPIA

Este curso nos prepara para defender lo que somos. Tenemos que hablar con una sola voz para que el mundo entienda que la Amazonía no puede seguir siendo vista como una fuente de recursos, sino como un espacio vivo que sostiene el planeta

Julio César López Jamioy

COORDINADOR DE RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN, COICA

La propuesta que llevará la delegación amazónica a la COP30 se basa en tres pilares fundamentales: transformar la arquitectura financiera internacional para abrir ventanillas indígenas directas en los fondos climáticos; capitalizar el Fondo Amazonía para la Vida (FAV) como un mecanismo propio, gestionado por los pueblos; y garantizar el poder de decisión de las organizaciones indígenas en la gobernanza climática global.

Según datos compartidos durante el curso, la Amazonía ha perdido más del 30% de su cobertura original, lo que la acerca peligrosamente a un punto de no retorno ecológico. Esta pérdida implica menos lluvias, sequías más prolongadas y alteraciones en los ciclos del agua que sostienen la vida. Frente a este panorama, las y los delegados coincidieron en que la acción climática global debe partir de los territorios y reconocer a los pueblos indígenas como socios estratégicos en la defensa del planeta.

El encuentro concluyó con un llamado conjunto a la unidad y a la acción inmediata. La delegación reafirmó su compromiso de llegar a la COP30 con una posición clara, una propuesta sólida y una sola voz que represente a la Amazonía.