FOTOGRAFÍA: WWF PERÚ

En el marco de las reuniones del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) realizadas en Ciudad de Panamá, la 27.ª Sesión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico y la 1.ª Sesión del Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8(j), los pueblos indígenas y comunidades locales reafirmaron su papel como actores clave en la implementación del Marco Mundial de la Diversidad Biológica Kunming-Montreal, el acuerdo global adoptado en la COP15 que guía las acciones internacionales para proteger la biodiversidad hasta 2030.

El Marco Mundial de la Diversidad Biológica Kunming-Montreal (KMGBF) establece 23 metas globales para detener y revertir la pérdida de biodiversidad al 2030.

Este acuerdo reconoce de forma explícita el papel, las contribuciones y los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación, el uso sostenible y la restauración de la biodiversidad.

Las reuniones de Panamá forman parte del proceso de implementación y seguimiento del marco, orientado a evaluar el progreso colectivo y fortalecer los mecanismos de participación de todos los actores.

Participación indígena en la 27.ª Sesión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico

Durante las sesiones realizadas del 20 al 24 de octubre, el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB) instó a integrar los sistemas de recopilación de datos y monitoreo de los pueblos indígenas y las comunidades locales en los procesos de presentación de informes nacionales y globales.

El Caucus de Mujeres del CDB, la Red Mundial de Jóvenes por la Biodiversidad (GYBN) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) propusieron permitir que los pueblos indígenas, mujeres y jóvenes aporten información directa al examen mundial de la biodiversidad, mediante diálogos técnicos y mecanismos de reporte participativo, fortaleciendo la transparencia y la inclusión en los procesos internacionales.

El presidente Bah Mikissa estableció un grupo de contacto para continuar el debate, revisar las preocupaciones expresadas por las delegaciones e identificar soluciones que garanticen la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, comunidades locales, mujeres y jóvenes en la evaluación del progreso del marco global de biodiversidad.

Pueblos indígenas amazónicos presentan propuestas conjuntas sobre la Meta 3

La 1.ª Reunión del Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8(j), presidida por la ministra de Ambiente de Colombia y presidenta de la COP16 de Biodiversidad, Irene Vélez Torres, marcó un paso histórico en la gobernanza ambiental internacional al poner en marcha un espacio permanente destinado a integrar los conocimientos tradicionales y fortalecer la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales en las decisiones globales sobre biodiversidad.

Fotografía: Ministerio de Ambiente Colombia

Durante este encuentro, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), junto con delegaciones aliadas y organizaciones, presentó una propuesta colectiva indígena que reafirma el papel de los pueblos amazónicos en la protección de la biodiversidad y en la implementación de la Meta 3 del Marco Mundial de la Diversidad Biológica, vinculada a la conservación del 30 % de las áreas terrestres y marinas del planeta.

El documento plantea:

  1. -Reconocer a COICA como punto focal amazónico dentro del proceso del CDB.
  2. -Incorporar los territorios indígenas amazónicos como actores directos en la implementación de la Meta 3.
  3. -Establecer un mecanismo financiero indígena que canalice recursos directos hacia las organizaciones amazónicas.
  4. -Garantizar la consulta libre, previa e informada en todas las acciones relacionadas con biodiversidad.-
  5. Estas propuestas reflejan la visión común de los pueblos indígenas de la Amazonía y otras regiones sobre la necesidad de una gobernanza global basada en derechos, justicia climática y reconocimiento de los territorios.

Resultados y desafíos del encuentro

Al cierre de las reuniones en Panamá, los delegados no lograron un consenso pleno sobre el texto final de recomendaciones del Convenio, debido a diferencias entre los Estados sobre la estructura del nuevo órgano subsidiario y el alcance de la participación indígena.

Sin embargo, las propuestas indígenas presentadas, en particular las relacionadas con la Meta 3, fueron reconocidas como un aporte importante y marcaron un precedente importante para la COP17 de Biodiversidad y la COP30 de Cambio Climático, donde se espera avanzar hacia una mayor articulación entre las agendas de clima, biodiversidad y pueblos indígenas.

COICA acompañó el proceso como parte de la delegación indígena amazónica, aportando su visión regional sobre la gobernanza de los territorios y la necesidad de mecanismos financieros directos que fortalezcan la gestión indígena de la biodiversidad.

El Foro reafirmó que el nuevo órgano subsidiario debe respetar el derecho a la libre determinación, garantizar la representación de las siete regiones socioculturales indígenas y reconocer los territorios indígenas como sistemas propios de conservación.

Además, el FIIB anunció su compromiso de contribuir al seguimiento del Marco Mundial de la Diversidad Biológica mediante la próxima edición del informe Perspectivas Locales sobre la Diversidad Biológica (LBO3), que reflejará las aportaciones de los pueblos indígenas a nivel global.