Del 1 al 4 de octubre de 2025 en Brasilia, la Pre-COP Indígena de la Cuenca Amazónica, organizada por COICA, se desarrolla con éxito total, dando voz a delegaciones de los nueve países amazónicos. El proceso recogió el trabajo previo de las pre-COPs y agendas nacionales —incluyendo COIAB (Brasil), ORPIA (Venezuela) y los procesos de CONFENIAE (Ecuador), CIDOB (Bolivia) y AIDESEP (Perú)— para consolidar una posición amazónica con lineamientos claros hacia la COP30 en Belém do Pará.

Un proceso construido desde territorio
- Participación amplia de autoridades, liderazgos comunitarios, juventudes y mujeres indígenas.
- Sistematización de insumos técnicos y políticos de procesos nacionales.
- Convergencia en una agenda común de cambio climático y biodiversidad con enfoque de derechos colectivos.
Ejes de trabajo y propuestas clave
1) Adaptación y Resiliencia Territorial Amazónica
- Planes de Adaptación Indígena con financiación directa, multianual y flexible.
- Gobernanza territorial para gestionar agua, alimentos, salud intercultural y alertas tempranas.
- Conocimiento tradicional como base de monitoreo biocultural y educación propia.
2) Mitigación, Bosques y Protección Territorial
- Reconocimiento, titulación y protección efectiva de territorios indígenas como estrategia de mitigación basada en derechos.
- Cero deforestación con salvaguardas robustas y no mercantilización del bosque.
- Seguridad para defensores y erradicación de economías ilegales (madera, minería, narcotráfico).
3) Transición Justa sin “extractivismo verde”
- No a falsas soluciones que repliquen el extractivismo (minerales críticos sin consulta ni reparación).
- Economías indígenas y bioeconomía territorial con valor agregado local y cadenas limpias.
- Consentimiento libre, previo e informado (CLPI) vinculante en toda la cadena de valor.
4) Pérdidas, Daños y Reparación Climática
- Mecanismo de pérdidas y daños con acceso directo para pueblos indígenas.
- Reparación integral por impactos históricos y actuales (ambientales, culturales y espirituales).
- Fondo específico para reconstrucción de medios de vida y patrimonio biocultural.

Camino a la COP30 en Belém
- Llevar una posición panamazónica unificada, respaldada por procesos nacionales y regionales.
- Exigir financiamiento directo y simplificado a las organizaciones indígenas.
- Garantizar salvaguardas y CLPI vinculante en todas las decisiones de mitigación, adaptación, transición energética y biodiversidad.
- Reconocer los territorios indígenas como solución climática y de biodiversidad basada en derechos.
- Impulsar el Mecanismo de Pérdidas y Daños con ventana indígena y criterios de reparación.
Únete a COICA y a los 9 países de la cuenca amazónica
La respuesta somos nosotros.
Luchar por la Amazonía es luchar por la vida.