La COICA anuncia la aprobación de la Moción 068 de la UICN por una acción urgente para proteger y restaurar la Amazonía al 2030
Gland, Suiza, 24 de septiembre de 2025.- La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) anuncia la aprobación de la Moción 068 en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN con el voto de 709 organizaciones miembro de la UICN a nivel mundial y 99 gobiernos y/o agencias gubernamentales. En 2021, la COICA presentó por primera vez una moción al seno de la UICN por parte de una organización indígena, siendo la pionera en esta estrategia de incidencia. En esa ocasión, en medio de la pandemia, contamos con el voto de 556 organizaciones de la sociedad civil e indígenas y 36 votos de agencias gubernamentales.
La Resolución (068) responde a la urgente necesidad de restaurar la Amazonía después de que los incendios 2023-2024 arrasaran con una superficie más grande que Italia y, complementa la Resolución 129 de la UICN que protagonizó la COICA en 2021 para “Evitar el punto de no retorno, protegiendo 80% al 2025”, con un nuevo horizonte temporal al 2030. Es sin embargo, ineludible aclarar que esperamos que este año, la COP30 sea el escenario que consagre una meta regional que evite un punto de no retorno inminente a nivel regional y garantice la vida de nuestros pueblos, de la ciudadanía amazónica y del planeta.
En 2021, la Resolución 129 de la UICN catapultó la Iniciativa “Amazonía por la Vida: protejamos 80% al 2025, evitando el punto de no retorno” y a los líderes indígenas reunidos en la COICA como los rectores en la construcción de una visión que guía hoy la urgencia de conservar la selva amazónica en la agenda global como medida inapelable para evitar una extinción masiva. No estamos solos, a la fecha se han unido más de 1300 organizaciones en todo el mundo, cerca de 100 organización indígenas amazónicas, el punto de no retorno consta como el desafío más importante en la Declaración de Belém (2023), el Foro Permanente de Cuestiones Indígenas emitió dos resoluciones en 2023 que urgen a los gobiernos amazónicos a proteger el 80% de la Amazonía priorizando el reconocimiento de los territorios indígenas, Colombia adoptó la meta en 2023, entre otros hitos.
A pesar de estos esfuerzos, los datos cuatro años después, evidencian un recrudecimiento de la degradación y deforestación combinadas que alcanzan ya el 28%. La ciencia confirma que el punto de no retorno ocurre cuando la deforestación y degradación combinadas superan el 20–25% y la temperatura supera 4–5°C. Para Fany Kuiru, Coordinadora General de COICA,
“La Amazonía y quienes la habitamos estamos en peligro de extinción. Proteger y restaurar su integridad es una urgencia vital para la humanidad y una deuda con los pueblos que la defendemos. La Resolución 129 abrió el camino hacia una visión conjunta en 2021 y queda pendiente la voluntad de los gobiernos para proteger la Amazonía. Cuatro años después, la Resolución 68 levanta un llamado para una acción de emergencia que permita también restaurar la vida en este bosque y sus aguas de la que dependen cientos de Pueblos Indígenas y cerca de 50 millones que vivimos en esta cuenca. En un mundo donde la ética ha pasado a segundo plano, exhortamos a nuestros gobiernos y a la comunidad global a concretar sus palabras en políticas este 2025. Vivimos un escenario de punto de no retorno donde solo queda tiempo para actuar.”
El papel de los Pueblos Indígenas
La aprobación de la Moción 068 no es solo un triunfo técnico, es un mandato político aprobado con una mayoría en la UICN tal como es la Resolución 129, que se suman a la Declaración de Belém que identificó al punto de no retorno como el mayor desafío regional, a la Opinión Consultiva 32 de la CIDH (2025) la cual estableció el vínculo entre crisis climática y los derechos humanos, a la aprobación del Mecanismo Amazónico de Pueblos Indígenas (MAPI) en la OTCA, entre otras medidas regionales.
Los sistemas de conocimiento y gobernanza indígena de más de 500 Pueblos Indígenas amazónicos —incluidos 185 en aislamiento voluntario o contacto inicial— han garantizado la vida en la Amazonía por milenios. Sus territorios abarcan un tercio de la Amazonía, pero no cuentan con asignaciones presupuestarias y reciben menos del 1% del financiamiento climático global, a pesar de que sus resultados de conservación son comparables o superiores a aquellos de las áreas protegidas.
La Resolución 068 reconoce explícitamente la necesidad de garantizar seguridad jurídica, física y financiera para los Pueblos Indígenas, situándolos en el centro de las soluciones.
Compromisos de la Resolución 068
La resolución aprobada por la UICN insta a:
- Detener la deforestación y degradación al 2030, priorizando la restauración de áreas críticas.
- Excluir actividades extractivas en zonas de alta integridad ecológica.
- Incorporar a los territorios indígenas en las estrategias nacionales de biodiversidad, NDCs después de cumplir el consentimiento libre, previo e informado.
- Fortalecer mecanismos financieros innovadores, incluyendo la condonación y canjes de deuda, fondos panamazónicos con participación indígena.
Hoy, con la mirada puesta en la COP30 en Belém do Pará (Brasil, 2025), la Moción 068 se convierte en la hoja de ruta para que gobiernos, organismos multilaterales y sociedad civil asuman compromisos vinculantes.
La COICA convoca a gobiernos, instituciones financieras, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía mundial a sumarse a la implementación de la Resolución 068.
Acerca de la COICA y la Iniciativa Amazonía por la Vida: protejamos 80% para 2025
La COICA fue fundada en 1984 con el fin de generar políticas, propuestas y acciones a nivel local, nacional e internacional, desde los pueblos, nacionalidades y organizaciones indígenas amazónicas. En 2021, la COICA y los líderes indígenas de los 9 países de la Cuenca, conjuntamente con organizaciones aliadas, hicieron un llamado a la comunidad internacional en la Moción urgente a la UICN en 2021 para evitar el punto de no retorno en la Amazonía protegiendo el 80% al 2025. La Resolución 129 fue aprobada con el voto de 541 organizaciones de la sociedad civil global y 62 ministerios. Hoy, más de 1300 organizaciones apoyan la meta y la Iniciativa. Una nueva Resolución con el voto de 709 organizaciones a nivel mundial y 99 gobiernos permitirá acciones hasta el 2030 para evitar puntos de no retorno en cascada mediante la protección y restauración de los ecosistemas amazónicos. La «Iniciativa Amazonía por la Vida» pide la protección y restauración del 80% de la Amazonía para 2030 para evitar el punto de no retorno en el mayor sumidero de carbono del planeta.
Sitio web: www.amazonia80x2025.earth
Contactos de prensa/Oportunidades de entrevistas
- Alicia Guzmán (Coordinadora Técnica de la Iniciativa 80×2025)- aliciaguzman5@hotmail.com / +593 98 641 5612
- Bryan Ludeña – Comunicación COICA: blud1993@gmail.com / +593 98 979 5277
Proteger y restaurar la Amazonía es proteger el futuro de la vida en el planeta.
Mira y descarga el comunicado en inglés y portugués.