En el marco de la V Cumbre de Presidentes de la Amazonía y los II Diálogos Amazónicos que se celebrarán en Bogotá del 18 al 22 de agosto, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y el Foro Social Panamazónico (FOSPA) presentaron un llamado urgente a los gobiernos de los nueve países amazónicos para evitar el punto de no retorno y garantizar la protección de al menos el 80% de la Amazonía para 2025.

El punto de no retorno: una amenaza inminente

De acuerdo con la ciencia, la Amazonía podría colapsar si la deforestación y degradación superan el 20-25% de su cobertura original. Hoy, los pueblos indígenas y científicos advierten que varias regiones ya han alcanzado este umbral.

Entre 1985 y 2023, la región perdió más de 88 millones de hectáreas de bosques, un área comparable al tamaño de Colombia, mientras que la sequía 2023-2024 fue la peor en 122 años, alimentando más de 77 mil incendios en toda la cuenca.

La propuesta: proteger y restaurar

La Iniciativa “Amazonía por la Vida: protejamos 80% al 2025”, liderada por COICA, plantea:

  • Reconocimiento de territorios indígenas: 100 millones de hectáreas en espera de titulación inmediata.

  • Deforestación cero: detener la expansión del extractivismo legal e ilegal.

  • Protección y restauración: salvaguardar bosques intactos y recuperar áreas degradadas.

  • Consulta previa e informada: garantizar derechos de los pueblos indígenas conforme al Convenio 169 de la OIT.

Los pueblos indígenas: guardianes de la Amazonía

La Amazonía es hogar de 511 pueblos indígenas, incluidos 185 en aislamiento voluntario. Sin embargo, los líderes indígenas enfrentan la violencia más alta del planeta: en 2024, más del 56% de los asesinatos de defensores ambientales ocurrieron en Colombia, Brasil y Perú.

COICA y FOSPA exigen que los gobiernos amazónicos cumplan las resoluciones internacionales y den prioridad a la demarcación y protección de los territorios indígenas, condición indispensable para la conservación de la biodiversidad.

Un llamado a la acción

COICA y FOSPA instan a los Estados amazónicos y a la OTCA a:

  1. Reconocer el punto de no retorno como el principal desafío regional.

  2. Implementar un Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas con carácter vinculante.

  3. Avanzar hacia un tratado regional vinculante que garantice la protección del 80% de la Amazonía.

  4. Garantizar financiamiento justo, inclusivo y directo a los pueblos indígenas.

“No hay tiempo para escenarios incrementales. La Amazonía necesita acciones urgentes e innovadoras para sobrevivir.” — COICA y FOSPA

Lee la carta completa a continuación: