La voz de los pueblos indígenas llega a Bogotá

Este 22 de agosto de 2025, en Bogotá, Colombia, se reunirán los presidentes de los ocho países amazónicos en la V Cumbre de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Un encuentro decisivo para el futuro de la Amazonía y de los más de 500 pueblos indígenas que la habitan.

La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) participará en este espacio como la vocera internacional legítima de los pueblos originarios, presentando propuestas claras y urgentes para frenar la crisis climática, proteger el bosque y garantizar la vida de quienes lo defienden.

Propuestas clave de COICA para la protección de la Amazonía

1. Iniciativa 80×25: proteger el 80% de la Amazonía al 2025

COICA impulsa la meta urgente de mantener el 80% de la Amazonía en pie para el año 2025, evitando su punto de no retorno. Esto requiere:

  • Metas concretas de reducción de deforestación.

  • Prohibición de la expansión de actividades extractivas en territorios indígenas.

  • Reconocimiento legal y titulación de tierras colectivas.

2. Defensa de Defensores y Defensoras

La Amazonía no se protege sola: son sus pueblos quienes la resguardan día a día. Por eso, COICA exige a los países de la OTCA:

  • Protocolos de protección integral para defensores y defensoras indígenas.

  • Acciones coordinadas contra amenazas, criminalización y violencia.

  • Mecanismos de denuncia y justicia transfronteriza.

3. Programa Regional de Economía Indígena

Proteger el bosque también significa garantizar el bienestar de quienes viven en él. Este programa promueve una bioeconomía amazónica basada en el conocimiento ancestral y la producción sostenible:

  • Fortalecimiento de emprendimientos indígenas en toda la cuenca.

  • Comercialización justa de productos amazónicos (cacao, artesanías, aceites, plantas medicinales).

  • Sistemas productivos que respeten la biodiversidad y la cultura.

Un llamado a la acción desde los territorios

Para COICA, la V Cumbre de la OTCA debe traducirse en compromisos concretos y vinculantes, no solo en declaraciones políticas. Sin acciones inmediatas, la Amazonía podría superar el punto de no retorno, con consecuencias irreversibles para el clima global.

Sin territorios indígenas, no hay solución climática. La defensa de la Amazonía es una responsabilidad compartida, pero su liderazgo debe estar en manos de quienes la han cuidado por milenios.