Del 21 al 25 de julio, más de diez emprendedores indígenas de las iniciativas Awarik, Bio Warmi, Tsapau, Siekonomi y Nuwa participaron en el Taller de Fortalecimiento de Emprendimientos, realizado en la comunidad Unión Base de Puyo, provincia de Pastaza. Este espacio formativo se enmarca en el proyecto Amazonía Esencia Viva, una alianza entre la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), con el objetivo de impulsar la economía indígena en la región amazónica.
Durante cinco días intensivos, los participantes fortalecieron sus capacidades en gestión financiera, marketing, comunicación digital y estrategias para posicionar sus productos en mercados nacionales e internacionales.

Capacitación en gestión financiera y marketing digital
El primer módulo se centró en la gestión financiera, donde los emprendedores aprendieron a calcular los costos de producción, establecer precios de venta, definir márgenes de ganancia y registrar sus ingresos y egresos en libros contables. También recibieron orientación sobre cómo cumplir con sus obligaciones tributarias.
Es necesario que los emprendedores lleven un inventario que les permita conocer su inversión, gasto y ganancia. Esto les facilitará tomar decisiones para el desarrollo de sus negocios
El segundo módulo, enfocado en marketing y publicidad, brindó herramientas prácticas para resaltar el potencial de los productos a través de técnicas de comunicación visual. Los participantes aprendieron sobre la regla de los tercios, manejo de ángulos y encuadres, iluminación y edición básica de fotografía y video. Además, exploraron el uso de herramientas de inteligencia artificial para generar textos y mejorar la difusión de sus marcas en medios digitales.
Es una linda experiencia porque ahora tenemos herramientas que nos ayudarán a administrar mejor nuestro emprendimiento. Debemos ponerlo en práctica y seguir mejorando; ese es nuestro compromiso con la comunidad
Apoyo en infraestructura y equipamiento para producción
Como parte del fortalecimiento a los emprendimientos, se entregaron materiales y herramientas adaptadas a las necesidades de cada iniciativa:
-
Tsapau, emprendimiento liderado por Tania Jimbicte de la nacionalidad Shuar, recibió materiales de construcción para una bodega y taller, con el fin de ampliar su producción de miel y desarrollar caramelos a base de este producto, con apoyo de moldes de silicona.
-
Awarik fue dotado con mullos y un taladro para optimizar la elaboración de artesanías. Además, trabaja actualmente en el diseño de su manual de marca y en el registro ante el SENADI.
-
Bio Warmi mejoró sus procesos productivos con una mesa de acero inoxidable, una estantería y una laptop.
-
Nuwa recibió moldes de silicona para mejorar la presentación de sus jabones artesanales y está gestionando el registro de su marca y la notificación sanitaria para productos a base de huito y sangre de drago.
-
Siekonomi fue beneficiado con una pistola de calor para el sellado de envases y frascos de vidrio para el ají negro. También avanza en los trámites para el registro de marca y la notificación sanitaria del casabe.
Con Amazonía y Amazon Fair Trade: una marca con identidad amazónica
Estos cinco emprendimientos forman parte de las 27 iniciativas articuladas bajo la marca paraguas Con Amazonía, que visibiliza productos, servicios y expresiones culturales indígenas con identidad, raíces ancestrales y compromiso con la conservación de la Amazonía ecuatoriana.
A través de la plataforma Amazon Fair Trade, los productos de Con Amazonía acceden a canales de comercialización con enfoque de comercio justo, garantizando condiciones sostenibles, dignas y con reconocimiento a su origen ancestral. Esta alianza impulsa modelos económicos propios, donde la cultura, el territorio y la naturaleza son el centro del desarrollo.