La bioeconomía como motor de desarrollo justo y regenerativo para la Amazonía

Más de 1.500 iniciativas de bioeconomía ya se han identificado en la región panamazónica, evidenciando que la bioeconomía no es un futuro lejano, sino una realidad en expansión. Esta visión económica prioriza la biodiversidad y el bienestar de los pueblos amazónicos, consolidando modelos sostenibles con base en conocimientos ancestrales y gobernanza local.

Un reciente estudio liderado por WRI Brasil muestra que la combinación entre bioeconomía y restauración forestal podría generar US $8.000 millones en PIB adicional y más de 830.000 empleos en Brasil hacia 2050. El impacto puede extenderse a los otros ocho países de la cuenca amazónica.

Leticia es el epicentro de alianzas estratégicas panamazónicas

Del 15 al 17 de julio de 2025, se celebrará en Leticia, Colombia, el Foro de Acción Pan-Amazónica por la Bioeconomía, con participación de comunidades indígenas, productores locales, sector privado, organismos de cooperación, instituciones financieras y gobiernos.

Entre los participantes destacan:

  • COICA y CONFENIAE

  • Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)

  • Banco Interamericano de Desarrollo

  • Banco Mundial

  • CAF, TNC, WWF, WRI, CI

  • Amazon Investor Coalition, NESsT, Conexsus, Fundación Pachamama, Los Aliados

COICA propone una bioeconomía con rostro indígena y base ancestral

En este contexto, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) llega al Foro con una propuesta clara: una economía indígena con enfoque territorial, basada en conocimientos ancestrales, comercio justo y acceso directo al financiamiento.

Desde su Programa Regional de Economía Indígena, COICA impulsa propuestas innovadoras como:

  • Amazon Fair Trade, plataforma regional de productos con origen y trazabilidad indígena

  • Con Amazonía, la marca impulsada junto a CONFENIAE que promueve bioemprendimientos sostenibles amazónicos

  • Mercados comunitarios móviles, rutas propias de distribución y cadenas de valor controladas por los pueblos indígenas

“La bioeconomía no puede construirse sin la participación de los pueblos que han cuidado la Amazonía por milenios. No queremos ser proveedores de materias primas, sino protagonistas de un modelo económico propio, justo y regenerativo”

Rumbo a la COP30 y la gobernanza amazónica

El foro llega en un momento estratégico:

  • El 22 de agosto se celebrará en Bogotá la V Cumbre de Presidentes de la OTCA, donde se definirán compromisos regionales para proteger la Amazonía.

  • El evento en Leticia será también una plataforma preparatoria rumbo a la COP30 en Belém do Pará, Brasil, donde la conservación de bosques tropicales y la economía basada en la naturaleza serán ejes centrales.

En paralelo, la OTCA avanza en la implementación de la Resolución XXIII, que busca establecer un marco regional para la certificación de productos amazónicos y el reconocimiento de servicios ecosistémicos como pilares de una bioeconomía con impacto social y ambiental positivo.

Un llamado urgente a la acción colectiva

A pesar de su potencial, la bioeconomía amazónica enfrenta desafíos estructurales como:

  • Falta de normativas regionales claras

  • Limitado acceso a financiamiento directo

  • Débil articulación entre actores públicos, privados e indígenas

  • Brechas en capacidades técnicas y productivas

Por ello, el Foro culminará con la elaboración de una hoja de ruta regional, construida desde las voces de los territorios, que consolide una agenda común para una bioeconomía con justicia climática, equidad y resiliencia.