Durante las negociaciones climáticas en Bonn, Alemania, COICA exigió respeto a los derechos colectivos, salvaguardas frente al extractivismo y reconocimiento del rol clave de los pueblos indígenas en la acción climática global.

Del 16 al 26 de junio de 2025, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) participó activamente en las Sesiones de Bonn (SB62), un encuentro técnico clave que prepara el camino hacia la COP30 en Belém do Pará, Brasil. 

Los pueblos indígenas, actores centrales en la lucha climática

Durante los diez días de negociaciones, COICA defendió con firmeza la inclusión de los pueblos indígenas en todas las decisiones sobre el futuro del clima. La organización destacó el rol fundamental que cumplen las comunidades amazónicas en la protección de los bosques, el mantenimiento de los sistemas climáticos y la resiliencia territorial frente a los impactos del cambio climático.

Los espacios de diálogo técnico —como las sesiones del Órgano Subsidiario de Implementación (SBI) y del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (SBSTA)— fueron utilizados por COICA para posicionar demandas concretas: salvaguardas ante la transición energética, reconocimiento del conocimiento ancestral, y la creación de mecanismos justos de financiamiento climático que lleguen directamente a los territorios.

Avances claves para la incidencia indígena

En el marco de SB62, se lograron avances técnicos en temas relevantes:

  • Meta Global de Adaptación: Se acordaron indicadores iniciales que podrían incorporar el conocimiento indígena como parte fundamental del monitoreo y la implementación.

  • Transición Justa: El proceso avanzó con la inclusión de principios de justicia social y derechos humanos.

  • Revisión del Fondo de Adaptación: Se discutieron mecanismos específicos para pueblos indígenas y comunidades locales.

  • Transparencia Climática: Se lanzó una fase inicial del Marco Mejorado de Transparencia, que habilita nuevos canales para visibilizar las contribuciones de los pueblos indígenas a nivel nacional.

Estos elementos refuerzan la estrategia de COICA por insertar una agenda indígena propositiva en los procesos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Fortalecimiento político e institucional

La participación de COICA en Bonn reafirmó su legitimidad política como representante de más de 500 pueblos y nacionalidades indígenas de los nueve países amazónicos. La voz indígena se escuchó en sesiones oficiales, eventos paralelos, espacios de incidencia bilateral y en la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP), donde COICA elevó propuestas concretas sobre derechos, financiamiento, conocimientos y territorios.

La articulación con CONFENIAE (Ecuador), OPIAC (Colombia) y aliados internacionales fue clave para consolidar alianzas estratégicas y elevar el perfil de la Amazonía como prioridad planetaria.

Una crítica firme al silencio sobre el financiamiento climático directo

A pesar de los avances técnicos, COICA lamenta profundamente que el tema del financiamiento climático directo a organizaciones indígenas no haya sido tratado con la seriedad y urgencia que exige la crisis actual. Mientras se anuncian billones en promesas y hojas de ruta, los pueblos indígenas siguen enfrentando barreras burocráticas, intermediación excesiva y condiciones excluyentes para acceder a los fondos climáticos.

Desde COICA reiteramos una posición clara: sin financiamiento directo no hay justicia climática real. Las soluciones existen, están en los territorios, y son lideradas por quienes han protegido la Amazonía por milenios. La comunidad internacional debe dejar de hablar por los pueblos indígenas y empezar a invertir en sus propias estrategias de resiliencia y protección.