En el inicio de la 24ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), líderes y activistas destacaron la urgente necesidad de colocar a las mujeres indígenas en el centro de las políticas globales. Bajo el lema “Los derechos de las mujeres indígenas”, el evento subraya la importancia de reconocer y proteger sus derechos individuales y colectivos.

Es necesario que las mujeres estemos en el centro de las discusiones y proteger los sistemas de conocimiento y lugares sagrados como parte vital de los pueblos indígenas.

Lena Estrada

Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible , Colombia

Lena ONU

La Recomendación General Nº 39 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), adoptada en 2022, proporciona directrices a los Estados para garantizar los derechos de las mujeres y niñas indígenas. Esta recomendación aborda temas como la violencia de género, el acceso a la justicia, la participación política y la protección de sus territorios y recursos naturales. 

La Plataforma de Acción de Beijing, adoptada hace 30 años, sigue siendo un marco fundamental para el empoderamiento de las mujeres. Aunque ha habido avances, las mujeres indígenas continúan enfrentando desafíos significativos, incluyendo la discriminación, la pobreza y la falta de acceso a servicios básicos.

En América Latina, las mujeres indígenas enfrentan barreras estructurales que limitan su desarrollo económico. Según datos del Banco Mundial, la pobreza afecta al 43% de la población indígena en la región, siendo las mujeres las más afectadas . Además, su participación en el mercado laboral es significativamente menor en comparación con los hombres indígenas y las mujeres no indígenas.  A pesar de estos desafíos, las mujeres indígenas están liderando iniciativas para mejorar sus comunidades.

El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, que se celebra del 21 de abril al 2 de mayo de 2025 en la sede de la ONU en Nueva York, ofrece una plataforma crucial para que las mujeres indígenas compartan sus experiencias y propongan soluciones. Los debates se centran en áreas clave como el desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos. 

Es imperativo que los Estados miembros adopten medidas concretas para implementar las recomendaciones del foro y garantizar que las voces de las mujeres indígenas sean escuchadas y respetadas.

Solo así se podrá avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva, donde los derechos de todos los pueblos sean plenamente reconocidos y protegidos.