La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) levanta una vez más su voz en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, exigiendo a los Estados de la región amazónica la aplicación efectiva y vinculante de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), a más de 15 años de su adopción.

Este año, COICA estará representada por su Coordinadora General, Fany Kuiru, y su vicecoordinador, Jamner Manihuari, quienes intervendrán en las sesiones oficiales del Foro con una posición contundente frente a la inacción de los Estados y la violencia estructural que siguen enfrentando las comunidades indígenas amazónicas.

¿Qué es el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas?

El Foro Permanente de la ONU sobre Cuestiones Indígenas es el principal espacio de diálogo global sobre los derechos de los pueblos indígenas. Creado en 2000 como órgano asesor del ECOSOC, este Foro reúne anualmente a representantes indígenas, Estados, agencias de Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil para debatir temas fundamentales como derechos territoriales, autodeterminación, medio ambiente, cultura y justicia.

COICA: la DNUDPI no puede seguir siendo un compromiso simbólico

Durante su participación, COICA presentará un análisis regional que revela profundas brechas entre el respaldo formal de los Estados amazónicos a la DNUDPI y su implementación real. A pesar de que todos los países de la cuenca votaron a favor de la Declaración (excepto Colombia, que luego revirtió su abstención), solo Bolivia la ha adoptado como ley interna, mientras que en el resto de la región los avances han sido parciales, simbólicos o inexistentes.

“La DNUDPI no puede seguir siendo letra muerta. Exigimos su implementación efectiva, con carácter vinculante y mecanismos de rendición de cuentas”, 

Fany Kuiru

Coordinadora General, COICA

La organización también denunciará la violencia contra defensores y defensoras indígenas. Según datos recientes, entre 2017 y 2023 se registraron 1.217 asesinatos en países amazónicos, representando el 52% de los casos a nivel mundial. La mayoría de estas muertes están relacionadas con la defensa del territorio, el medio ambiente y la vida.

Un llamado desde la Amazonía al sistema internacional

La posición de COICA en esta 23.ª sesión del Foro Permanente incluirá los siguientes ejes:

  • Exigir a los Estados que adopten la DNUDPI como ley vinculante en sus legislaciones nacionales.

  • Garantizar el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) en todos los proyectos que afecten a pueblos indígenas.

  • Proteger a los defensores y liderazgos indígenas frente a amenazas, criminalización y violencia.

  • Reconocer a los pueblos indígenas como actores clave frente a la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

Con más de 40 años de lucha, COICA reafirma su compromiso por la defensa de los derechos colectivos, la vida de los pueblos indígenas y la pervivencia de la selva amazónica. Desde Nueva York, la voz regional amazónica se hará escuchar en el corazón de Naciones Unidas.

Sin pueblos indígenas, no hay Amazonía. Y sin Amazonía, no hay futuro.