En el marco del Día de los Pueblos Indígenas en Brasil, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) se une a la conmemoración reafirmando un llamado urgente a los gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil y al sistema de Naciones Unidas para garantizar los derechos colectivos, la calidad de vida y la autodeterminación de los pueblos indígenas en Brasil y en toda la región amazónica.

Una fecha para recordar y actuar
El 19 de abril, instituido oficialmente en Brasil como el Día de los Pueblos Indígenas, es mucho más que una efeméride: es una jornada de reflexión, visibilización y reivindicación de las luchas históricas de los más de 300 pueblos originarios que habitan el país. Esta fecha marca el momento en que, durante el Primer Congreso Indigenista Interamericano en 1940, representantes indígenas decidieron alzar su voz y participar activamente en los debates que definían su futuro.
En 2022, este día cambió su denominación oficial de «Día del Indio» a Día de los Pueblos Indígenas, reconociendo la pluralidad, diversidad y riqueza cultural de los pueblos originarios de Brasil.

Hoy, los pueblos indígenas en Brasil siguen enfrentando múltiples amenazas: invasiones territoriales, deforestación, violencia, racismo institucional y retrocesos en derechos fundamentales. La Amazonía brasileña, que alberga una porción vital de la cuenca amazónica, sigue siendo blanco de intereses extractivistas que ponen en riesgo tanto la biodiversidad como la vida de los pueblos que la habitan y la protegen.
Sin embargo, también existen señales de esperanza: la creación del Ministerio de los Pueblos Indígenas, el avance en la demarcación de tierras y el fortalecimiento de liderazgos indígenas en la política nacional. Estos pasos abren un nuevo ciclo de lucha que debe ser respaldado con acciones concretas y compromisos internacionales.
Un llamado desde la Amazonía al mundo: rumbo a la COP30
La COICA, como organización representativa de los pueblos indígenas de los nueve países de la cuenca amazónica, hace un llamado firme a la comunidad internacional a escuchar y actuar. En el camino hacia la COP30, que se celebrará en 2025 en Belém do Pará, Brasil, es urgente consolidar un pacto global que ponga en el centro los derechos de los pueblos indígenas como una solución viva y efectiva a la crisis climática.
Belém, en el corazón de la Amazonía, será un espacio clave para que los pueblos indígenas presenten sus propuestas, saberes y demandas históricas. Desde ya, exigimos:
-
Reconocimiento y respeto pleno de nuestros derechos territoriales y colectivos.
-
Acceso directo a mecanismos de financiamiento climático, sin intermediarios.
-
Participación efectiva en la toma de decisiones sobre biodiversidad y clima.
-
Implementación del artículo 8(j) del CDB y mecanismos como el Mecanismo Amazónico de Pueblos Indígenas.

Desde COICA al mundo: es tiempo de actuar con urgencia
Hoy, desde Brasil y para toda la Amazonía, hacemos un llamado urgente a la solidaridad regional e internacional. El futuro de los pueblos indígenas está ligado al futuro del planeta. Proteger nuestros territorios es proteger la vida, el agua, los bosques y el equilibrio climático global.
Instamos a gobiernos, agencias multilaterales, ONGs y ciudadanía consciente a sumar esfuerzos para llegar a la COP30 con compromisos reales, inclusivos y vinculantes. La crisis climática no se resolverá sin nosotros. El tiempo de la retórica debe dar paso al tiempo de la acción.
En este Día de los Pueblos Indígenas , COICA renueva su compromiso con los pueblos del Brasil y de toda la cuenca. Nos preparamos para llevar nuestras voces a Belém y más allá.
Porque sin justicia para los pueblos indígenas, no habrá justicia climática.