Tarapoto, Perú |Lideres y lideresas indígenas de los países de la cuenca amazónica se reunieron del 2 al 4 de abril en la Cuarta Asamblea por una Amazonía Libre de Combustibles Fósiles, realizada en la ciudad de Tarapoto. La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) participó activamente en esta cita clave para la defensa del territorio y la vida, con la presencia de su vicecoordinador Jamner Manihuati y de la coordinadora del área de Mujer y Familia, Nazareth Flores.

El evento fue convocado por el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) y forma parte del proceso internacional impulsado por el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles. Esta cuarta asamblea consolidó la articulación política regional y abrió una nueva etapa de incidencia diplomática para lograr el reconocimiento de la Amazonía como territorio libre de petróleo, gas y carbón.

Liderazgos indígenas al frente de la transición justa

Durante los tres días del encuentro, se realizaron debates, grupos de trabajo y ceremonias territoriales centradas en cinco ejes: transición energética, autonomías y derechos territoriales, justicia ambiental, economías propias y participación efectiva en la toma de decisiones.

“La voz de las mujeres amazónicas estuvo presente en cada espacio, reafirmando que no hay justicia climática sin justicia de género”, señaló la coordinadora de Mujer y Familia de COICA. Por su parte, el vicecoordinador general expresó: “la Amazonía no puede seguir siendo una zona de sacrificio. Desde los territorios, tenemos propuestas concretas para una transición justa que respete nuestros derechos colectivos”.

Una Amazonía en emergencia

La región amazónica pierde en promedio más de 1 millón de hectáreas de bosque al año, según datos recientes del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP). Solo en 2023, se perdieron más de 1,3 millones de hectáreas, muchas de ellas como consecuencia directa de proyectos extractivos. En zonas de explotación petrolera, las comunidades indígenas enfrentan contaminación del agua, desplazamiento forzado y pérdida de medios de vida.

Frente a este contexto crítico, la asamblea reafirmó la urgencia de detener el financiamiento a proyectos fósiles y exigir a los Estados que garanticen el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas.

Camino hacia la COP30

Esta asamblea dio continuidad al proceso iniciado en Bolivia durante el XI Foro Social Panamazónico, seguido por encuentros en Ecuador y Colombia. En esta ocasión, se consolidó un posicionamiento político conjunto y se aprobó una ruta diplomática rumbo a la COP30, prevista en Brasil en 2025.

Se presentó la web oficial de la campaña “Amazonía Libre de Fósiles” y se realizó una acción simbólica de movilización para visibilizar la defensa del territorio como acción climática efectiva.

Un llamado urgente por la vida

La COICA reafirma su compromiso con la defensa integral de la Amazonía y la implementación de soluciones climáticas lideradas por pueblos indígenas. En un escenario de crisis ambiental global, avanzar hacia una Amazonía libre de combustibles fósiles no es solo una demanda regional, sino una responsabilidad planetaria.