, , , , , ,

Programa de fomento de «Nuestros Futuros Bosques–Amazonia Verde» nombra a 24 mujeres indígenas como líderes del futuro medioambiental de la Amazonia

Comunicaciones COICA

Crédito de la foto y vídeo: Conservación Internacional

Conservación Internacional, COICA y el Gobierno de Francia reconocen el papel vital de los pueblos indígenas en las soluciones de conservación

Nuestros Futuros Bosques–Amazonia Verde ha seleccionado a 24 mujeres indígenas de la cuenca del Amazonas como parte de un nuevo Programa de Fomento de lideresas Indígenas. Estas 24 becarias fueron seleccionadas entre 150 candidatas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. El Programa de Fomento busca impulsar sus esfuerzos de liderazgo y reconocer a las mujeres que actúan como administradoras, protectoras y restauradoras de la Amazonía.

En el marco del proyecto Nuestros Futuros Bosques–Amazonia Verde, Conservación Internacional está trabajando con Gobierno de Francia y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) como principal socio implementador, para lanzar el nuevo Programa de Fomento de lideresas, una actividad importante que representa un paso hacia la igualdad de género en la región amazónica.

El programa tendrá una duración de 12 meses y las becarias se centrarán en diversos proyectos de apoyo y bienestar a la mujer y la naturaleza. Entre los proyectos previstos se encuentran los esfuerzos de conservación basados en el trabajo comunitario, que se centrarán en los conocimientos ancestrales para la restauración de los bosques utilizando soluciones basadas en la naturaleza. También se contempla el apoyo a la gestión sostenible de las poblaciones de abejas Meliponas y su generación de financiación sostenible como mecanismo a largo plazo. 

El programa buscará una mentora regional, que desempeñará un papel de apoyo para capacitar a este grupo de 24 becarias para que sean promotores, investigadores y portavoces de sus respectivos proyectos dentro de sus propias comunidades. Las becarias también podrán incorporar a sus iniciativas la tutoría local y el apoyo técnico proporcionado por Conservación Internacional.

Las mujeres representan un papel fundamental en la estructura de las comunidades locales y los pueblos indígenas: son dadoras de vida, protectoras, conocedoras de las medicinas tradicionales, sembradoras, restauradoras, matriarcas dentro de sus familias y administradoras del conocimiento tradicional. Apoyar a las mujeres indígenas en el fortalecimiento de sus conocimientos y medios financieros puede fomentar la autonomía y el liderazgo de sus propios proyectos; todo ello contribuye a garantizar la seguridad y la conservación de los territorios y bosques que llaman hogar.

La conectividad es clave para el Programa y, a la sombra de la pandemia del COVID-19, las becarias han establecido comunicación virtual, haciendo avanzar el programa a pesar del limitado contacto físico. El programa se ha comprometido a conectar a las becarias con Internet de calidad y otras herramientas necesarias para la colaboración, con la intención de iniciar formalmente los contratos y el cronograma de las actividades del programa en los próximos meses. 

A continuación, conozca a las mujeres seleccionadas como becarias en la clase inaugural del Programa de Fomento:

De BOLIVIA:

1.         Bernice Serataya Paz Bernice Serataya, Chiquitana. Bernice trabajará en un proyecto para promover la igualdad de oportunidades en la creación de farmacias naturales con un enfoque de género y recursos naturales renovables. Es responsable de género en CIDOB.

2.         Elibeth Peredo Moxeño Trinitario. Ebibeth trabajará en la protección artesanal de la paraba azul (guacamayo) para apoyar su concepto «Tradición sin extinción».

3.         Evelin García Monkox Chiquitana region, trabajará en la generación de un ciclo de aprendizaje intergeneracional para revalorizar el uso de las plantas medicinales en la comunidad y las escuelas; apoyada por la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL) y la Comunidad El Puquio Cristo Rey.

4.         Agripina Tibubay, Tacana trabajará en el desarrollo de productos derivados de la castaña, creando un comercio sostenible. Cuenta con el apoyo de la Comunidad Las Pampitas.

De BRASIL:

5.         Samela Lorena Vilacio Marteninghi, de Sateré Mawé, Manaos, rescatará los conocimientos ancestrales de la medicina tradicional de Sateré Mawé a través de talleres y de la implementación de huertas y lechos de plantas medicinales.

6.         Edina Carlos Brandão (Pekāshaya), de Shanenawa, Feijó/AC (TI Katukina/Kaxinawá) Trabajará el intercambio de conocimientos ancestrales entre mujeres mayores sobre el uso de medicinas en la selva, en la aldea de Shane Kaya.

7.         Josiane Otaviano Guilherme (Josiane Ticuna), Ticuna de Benjamín Constant, tierra indígena Tikuna de Santo Antônio trabajará en el fortalecimiento de la cultura y el conocimiento indígena en la región del Alto y Medio Río Solimões, a través de espacios de sociabilidad en la participación de actividades agroecológicas.

8.         Maria Francisca Arruda Batista Apurinã, es del pueblo Apurinã. Viven en 27 tierras ubicadas en Boca do Acre, Manaus y Rondônia. Ella implementará el proyecto de Farmacia Natural Jamamadi que será implementado en la Tierra Jamamadi en la aldea Lourdes Cajueiro, ubicada en Boca do Acre.

De COLOMBIA:

9.         Lilia Isolina Java Tapayuri, del Resguardo indígena Ticuna, Cocama y Yagua, Puerto Nariño, departamento del Amazonas, trabajará en el reconocimiento del papel de las mujeres en las prácticas ancestrales de pesca y su participación en la toma de decisiones para el manejo de los recursos naturales.

10.       María Célsida Biguidima Kuyediño, del Cabildo indígena La Samaritana, Puerto Leguízamo, departamento del Putumayo, trabajará en la recuperación y conservación de áreas degradadas mediante la siembra de Canangucha (Mauritia flexuosa). Sus frutos y hojas son utilizados por las comunidades indígenas de la región amazónica para sus rituales, alimento para sus familias y animales, e incluso para sus viviendas no sólo para las personas sino para las especies nativas.

11.       Carmenza Yucuna Rivas, del Consejo Indígena de la reserva indígena de Mirití-Paraná, departamento de Amazonas, trabajará en una investigación endógena de las Abejas Meliponas, fortaleciendo el cuidado y manejo del medio ambiente para promover entre las mujeres el conocimiento tradicional de estas especies nativas, resaltando los valores del trabajo sostenible en la comunidad y generando mecanismos financieros.

De ECUADOR:

12.       Gladis Yolanda Grefa Mamallacta, de la nación Kichwa en la provincia de Napo, fortalecerá el liderazgo de las mujeres en el emprendimiento, con proyectos artesanales utilizando especies nativas y conocimientos ancestrales. Ella forma parte de la Asociación de Producción Artesanal «Antisuyu Awachishka Wiwakuna» Tejido Animal Amazónico (ASOAWAKKUNA)

13.       Katty Elizabeth Guatatoca Lema, de la comunidad Unión Base de la nación Kichwa, en la provincia de Pastaza, pertenece a la «Awana Colectiva» e implementará un proyecto comunitario de conservación y restauración de la naturaleza, basado en los conocimientos ancestrales trabajando con otras mujeres Kichwa para fortalecer y promover la gestión ambiental sostenible.

De GUYANA:

14.       Immaculata Casimero, de la tribu Wapichan de la aldea de Aishalton , abogará por la protección de las principales cabeceras de cuenca del sur de Rupununi; concienciará a través de talleres sobre leyes medioambientales.

15.       Caroline Jacobs, de la tribu Makushi, de la aldea de Surama, documentará y registrará los conocimientos tradicionales de liderazgo de nuestro consejo de ancianos en cuatro comunidades geográficas, centrándose en las mujeres, para garantizar la conservación de un medio ambiente sano.

16.       Esther Marslowe, de la tribu Lokono, de la aldea Santa Cruz, trabajará en la promoción de la preservación de la cultura indígena y el empoderamiento de los jóvenes, especialmente de otras mujeres indígenas jóvenes.

17.       Loretta Fiedtkou, de la tribu Arawak de la aldea de Muritaro, destacará la importancia de replantar una zona de la comunidad con árboles de madera de cangrejo, árboles de Hubadi y otros árboles en peligro de extinción; recordará a la gente los beneficios de las antiguas formas de cultivar y cuidar la tierra.

18.       Althea Harding, de la tribu caribe de la aldea de Kwebana, celebrará sesiones de empoderamiento con otras mujeres indígenas de su comunidad para desarrollar habilidades blandas, mejorar la alfabetización y desarrollar habilidades artesanales. También documentará la lengua caribe que se habla en su aldea en un esfuerzo por mantenerla viva.

De SURINAME:

19.       Sharmaine Artista/Nativo de la aldea de Powakka, trabajará en un proyecto de «cultivo bio-hidropónico» que animará a las mujeres a plantar de forma respetuosa con el medio ambiente y a aprender varias técnicas sostenibles de gestión de residuos.

20.       Marijane Makadepuung/Nativa de Pelelu Tepu Es la coordinadora del proyecto de gestión de residuos en Tepu. Ella y un grupo de otras mujeres concienciarán sobre la gestión de residuos y crearán un manual de gestión que se socializará en las comunidades.

Desde PERÚ:

21.       Gabriela Loaiza Seri, Comunidad Nativa Koribeni, de la región Cusco, trabajará en la puesta en valor de los conocimientos ancestrales a través del uso de plantas medicinales y la bio-joyería, siguiendo un enfoque transgeneracional promoviendo valores de respeto y conciencia hacia la naturaleza.

22.        Cecilia Martínez, Comunidad Nativa Yanesha Ñagazu, de la región Pasco, trabajará en la conservación, promoción y recuperación de los recursos no maderables que son importantes para el desarrollo de la artesanía textil y joyera Yanesha.

23.         Judith Nunta, de la organización regional Aidesep – ORAU, de la región Ucayali, líder Shipiba promoverá el liderazgo de las mujeres indígenas, asegurando su participación en los espacios de toma de decisiones en tres áreas temáticas: territorio, cambio climático y bosques y participación de las mujeres.

24.         Nelyda Entsakua, de la Comunidad Awajún de Shimpiyacu, región San Martín trabajará en el Fortalecimiento de las capacidades de gestión de la organización de mujeres artesanas y sus familias; así como en el fortalecimiento del proceso de recuperación de ecosistemas en la comunidad de Shimpiyacu.

Acerca de Nuestros Bosques del Futuro – Amazonia Verde

Nuestros Futuros Bosques–Amazonia Verde está trabajando con los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales para avanzar en las inversiones e incentivos que permitirán conservar hasta el 12% de la Amazonía – unos 73 millones de hectáreas (180 millones de acres) – para 2025. Con la financiación del gobierno de Francia el proyecto contribuye directamente a los objetivos de la Alianza para la Conservación de los Bosques Tropicales, una coalición abierta liderada por Francia para promover la protección, restauración y gestión sostenible de los bosques tropicales en todo el mundo. Para más información, visite www.conservation.org/ourfutureforests  

CONTACTO: azuniga@conservation.org