, , , , , , , , , ,

HLPF 2021: Organizaciones indígenas demandan un proceso participativo e inclusivo en la COP del Acuerdo de Escazú

Comunicaciones COICA

El pasado martes, 13 de julio, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), a través de su Programa de Defensa de Defensores y Defensoras Indígenas, con el apoyo de  Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), organizaron el evento paralelo “ODS 16 y Acuerdo de Escazú: Propuestas desde los Pueblos Indígenas de la Amazonía”, en el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (HLPF). El objetivo de este evento fue abrir un espacio de análisis crítico y propuestas dirigidas a los gobiernos y organismos internacionales, a fin de que realicen avances reales e inclusivos respecto al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)  16, referido a contribuciones para sostener la paz, justicia e instituciones sólidas, desde la experiencia de los defensores y defensoras indígenas de la cuenca amazónica. 

Como voceros de los pueblos indígenas de la Amazonía,  participaron Lola Piyahuaje, Vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (CONFENIAE) y Óscar Daza Gutiérrez, Coordinador de Derechos Humanos y Paz de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), quien además forma parte del Programa de Defensa de Defensores y Defensoras Indígenas de la COICA. 

Por su parte, como delegados de organismos internacionales, se contó con la participación de Eileen Cunningham, parte del Secretariado América Latina del Grupo Principal de Pueblos Indígenas sobre Desarrollo Sostenible, vinculado al proceso de seguimiento al cumplimiento de la Agenda 2030 y David Barrios, Oficial de Asuntos Ambientales de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como parte del proceso del Acuerdo de Escazú y el desarrollo de su próxima COP.

En su intervención, la defensora indígena Lola Piyahuaje  resaltó que, hasta el momento, los pueblos amazónicos no viven un estado de paz; sino más bien se encuentran inmersos en conflictos por la lucha y defensa de la Amazonía, y que, para asegurar el cumplimiento del ODS 16, es imprescindible garantizar la autodeterminación de los pueblos indígenas y la protección de sus territorios. “Para nosotros los pueblos el territorio es todo; exigimos que no haya más invasión, no queremos que más empresas petroleras y mineras dañen nuestro ríos, nuestra selva” enfatizó la lideresa. 

De igual forma, el líder indígena Óscar Daza señaló que los niveles de persecución hacia las y los dirigentes indígenas, así como los asesinatos hacia defensores y la implementación de proyectos de inversión sin respetar los derechos de los pueblos indígenas han seguido durante la pandemia y bajo la excusa de la reactivación económica. En ese sentido, indicó que “si los gobiernos desean contribuir real y verdaderamente a la ODS 16, primero deben reducir esta violencia hacia nosotros los defensores y defensoras indígenas, quienes buscamos proteger el territorio y preservar la vida de la Amazonía para las actuales y futuras generaciones; ya que históricamente a muchos de nuestros hermanos y hermanas se les paga con balas y armas de fuego”.

Asimismo, señaló que el proceso de negociación del Acuerdo de Escazú, con miras a la celebración de su primera COP, debe tener representación indígenas diferenciada, pues actualmente los espacios para sociedad civil en el marco de los tratados vigentes son limitados para los pueblos indígenas, por lo que la COP 1 de Escazú representa una oportunidad para el diseño colectivo e inclusivo con los pueblos indígenas. “Es importante que haya una silla para un representante indígena en este Mecanismo Público Regional y en el proceso mismo de negociación para la COP 1. Solo con nuestra participación, estos procesos serán realmente inclusivos y participativos”, concluyó.

Por su parte, Eileen Cuningham indicó que no se notan avances respecto de la implementación del ODS 16 en la región, debido a que, para que se logre cumplir con dicho ODS,  se debe tener gobernanza indígena, estado de derecho y paz; los cuales son contextos que no tienen los pueblos indígenas. Para Cuningham, parte del problema es que se aplica la ODS 16 desde una talla única, es decir, no se toma en cuenta la diversidad de los pueblos indígenas.

Seguidamente,  David Barrios, de CEPAL, señaló que todos los ODS tienen relación con el Acuerdo de Escazú y contribuyen a ello. En esa línea, indicó que dicho tratado tiene a los pueblos indígenas como actores principales. “Los pueblos originarios son los principales defensores. Se trata de un acuerdo que puede tener un gran potencial para protección y empoderamiento de pueblos indígenas”, ello en sintonía con el convenio 169 de la OIT mencionó Barrios. 

Sobre el Acuerdo, continuó, que en materia de participación, consagra el carácter abierto e inclusivo. Engloban actividades y proyectos con impactos significativos con el ambiente como lo que llamamos evaluación ambiental estratégica, es decir participación en planes, políticas estrategias, normas y reglamentos, así como foros internacionales como el Foro Político de Alto Nivel. Sobre la primera COP de este acuerdo, el representante de CEPAL indicó que entre otros aspectos, “esperamos que las modalidades del público sean amplias y participativas como lo han sido hasta ahora”,  puntualizó David Barrios. 

Finalmente, recordó que el ODS 16 explicita el compromiso que los Estados han asumido de adoptar decisiones inclusivas y participativas y que las disposiciones del Acuerdo tienen que ser efectivas en la práctica, pues hacia eso apunta la implementación.