Del 18 al 21 de agosto de 2025, en Bogotá, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) aprobó hitos importantes que benefician a los pueblos indígenas y sus territorios:

Por consenso, se ratificó el mecanismo amazónico de pueblos indígenas (MAPI). Cada país tendrá un delegado indígena y uno gubernamental. El MAPI es el resultado de 18 sesiones de negociación inclusiva y se consolida como una herramienta vinculante para garantizar derechos, fortalecer la gobernanza indígena y avanzar en la protección del 80 % de la Amazonía al 2025. Asimismo, los presidentes de la OTCA, reafirmaron los compromisos ofrecidos en (Belém 2023, Cali 2024, Paramaribo 2025).

Por otro lado, se anunció la creación del Centro de Cooperación Policial Internacional en Manaos (Brasil), para combatir el crimen organizado en la Amazonía.

Sin embargo, persisten vacíos: no hubo acuerdos frente a los combustibles fósiles ni se aceptó declarar la Amazonía como zona libre de hidrocarburos.

Balance Ético Global: la brújula amazónica para enfrentar la crisis climática

El Balance Ético Global (BEG), es un espacio para una «escucha colectiva y profunda» sobre cómo debemos actuar. La crisis climática es una crisis de valores y una profunda conexión con la vida.

En este escenario, la COICA, liderada por Fany Kuiru, se presenta como portadora de la brújula moral que el mundo necesita: el Equilibrio Integral.

Esta propuesta se sostiene de dos pilares:

El primero, es ofrecer el equilibrio integral, un modelo de gobernanza global basado en la armonía con la Naturaleza, la comunidad y el planeta, que plantea la reciprocidad como antídoto frente al modelo de consumo y producción que destruye la Amazonía.

El segundo pilar es la reformulación del financiamiento climático como una obligación moral ineludible. Nuestra demanda de acceso directo a los fondos se fundamenta en la justicia climática: Reparación por la deuda ecológica histórica; Remuneración por los servicios ecosistémicos que nuestros pueblos proveen al custodiar la biodiversidad

Fany Kuiru propone que la ruta hacia la COP30 sea “La respuesta somos nosotros”: co-liderar el Círculo de Pueblos y lograr que la Síntesis Ética Global incorpore un capítulo vinculante sobre las obligaciones de los Estados hacia los guardianes del clima.

Primer Encuentro de Defensoras Indígenas de la Cuenca Amazónica

Nazareth Flores Cabao, coordinadora de Mujer y Familia de COICA, destacó en el primer encuentro de Defensoras Indígenas de la Cuenca Amazónica realizado del 24 al 28 de agosto en la casa de pensamiento de OPIAC, en Tena, Colombia. Su intervención fue clave para visibilizar los desafíos que enfrentan las lideresas amazónicas y para fortalecer estrategias de resistencia y resiliencia en favor de la Amazonía.

Este evento reunió a mujeres lideresas indígenas con el objetivo de fortalecer su liderazgo colectivo, consolidar la gobernanza territorial indígenas y garantizar la protección integral de los derechos colectivos e individuales.

Además, se buscó incidir de manera articulado en los marcos normativos y en las agendas internacionales relacionadas con los derechos de los pueblos indígenas y la crisis climática

En un contexto marcado por la violencia y el avance del extractivismo, este encuentro se convirtió en un símbolo de liderazgo y esperanza, inspirando a otras defensoras a seguir trabajando por la protección de sus territorios y comunidades.