AMAZONIA ESENCIA VIVA: INNOVACIÓN INDÍGENA PARA LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

UN ENCUENTRO PARA FORTALECER LA TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS ANCESTRALES
En Puyo, Pastaza, se realizó el Taller para la Estructuración del Programa de Transmisión de Conocimientos Ancestrales, un espacio de intercambio y aprendizaje con la participación de mujeres de NASHE y Amupakin.
Este taller es parte de los cinco ejes del proyecto Amazonía Esencia Viva, liderado por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), con el respaldo de Conservación Internacional y financiamiento del gobierno de Francia.
Las participantes estructuraron los cuatro módulos del Programa de Transmisión de Conocimientos Ancestrales:
- Salvaguarda de conocimientos ancestrales.
- Uso medicinal de plantas.
- Transmisión de conocimientos a través de la chagra/aja.
- Políticas públicas y protección del conocimiento ancestral.
Este taller refuerza la preservación y transmisión del conocimiento de los pueblos amazónicos para futuras generaciones.


MUJERES INDÍGENAS AMAZÓNICAS FORTALECEN SU VOZ EN LA COMUNICACIÓN DE INCIDENCIA
Avanza con éxito el programa de capacitación Elevando las Voces Territoriales, dirigido a comunicadores comunitarios y líderes indígenas de la cuenca amazónica. Este curso, impartido en español, inglés y portugués, fortalece habilidades en estrategia comunicacional política y producción de contenido clave para la defensa de los derechos indígenas y la Amazonía.

Expertos en comunicación, filmografía, storytelling y derechos indígenas han guiado a los participantes en estrategias de comunicación militante y creación de contenidos efectivos para la incidencia política.
Desde narrativas estratégicas hasta la producción de reportajes y testimoniales, cada módulo está diseñado para potenciar la capacidad de las comunicadoras indígenas en el debate y la toma de decisiones.
Este esfuerzo reafirma el compromiso con el liderazgo y la visibilización de las voces indígenas, garantizando que su mensaje trascienda fronteras y genere impacto real.
ECONOMÍA INDÍGENA: EL CAMINO A LA CONSERVACIÓN DE LA AMAZONÍA Y EL PROGRESO DE LAS COMUNIDADES



Los pueblos indígenas amazónicos enfrentan una visión de desarrollo que amenaza sus recursos naturales y vulnera sus derechos. Es fundamental promover un biodesarrollo inclusivo que respete su cosmovisión y principios de vida.
La economía indígena refuerza la gobernanza territorial y permite acceder a financiamiento directo. Un ejemplo es el Fondo Amazonía para la Vida, creado en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo, que demuestra la posibilidad de establecer alianzas internacionales en beneficio de las comunidades.
Otra iniciativa clave es la Incubadora Regional de Bioemprendimientos, conformada por COICA y NESsT, que apoya emprendimientos sostenibles en la Amazonía mediante capacitación, financiamiento y asistencia técnica.
El compromiso de las organizaciones indígenas es claro: fortalecer a sus comunidades y generar acciones responsables en defensa de la Amazonía. Es esencial seguir alzando la voz para que la palabra se transforme en acción.
PROTEGEMOS NUESTRA AMAZONÍA A TRAVÉS DE LAS CHAKRAS
Gracias a mecanismos como los Acuerdos Holísticos para la Vida Plena, los pueblos indígenas han accedido a financiamiento directo de fondos climáticos globales. Esto ha permitido restaurar zonas degradadas y fortalecer bioemprendimientos amazónicos.
En Ecuador, en la comunidad San Jacinto del Pindo (Pastaza), implementamos el enfoque de chakra con especies nativas identificadas por la comunidad. En Colombia, con ASOPAMURIMAJSA (Guaviare), desarrollamos un mecanismo agroforestal que integra actividades culturales y hortícolas.
Las chakras son más que espacios de cultivo: son territorios clave para la transmisión de conocimientos ancestrales y la preservación de la identidad indígena. Sin embargo, actividades extractivas como la minería y la deforestación amenazan su equilibrio.
Desde COICA, junto con organizaciones indígenas, trabajamos en la restauración de hectáreas degradadas, promoviendo la siembra de especies maderables, frutales y medicinales en armonía con la naturaleza. No se trata solo de reforestar, sino de sembrar con sentido, asegurando diversidad de especies y una cosecha equilibrada.
La restauración de chakras y chagras es una forma de proteger nuestra Amazonía, Esencia Viva.
