COICA en acción
Boletín Informativo 11
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA
En este Día Internacional de la Mujer Indígena, levantamos nuestras voces no para celebrar, sino para recordar al mundo que nuestras luchas continúan, más vigentes que nunca. Lejos de ser una jornada de festejos, el 5 de septiembre es un día para visibilizar las múltiples violencias que seguimos enfrentando: la violencia política de género, la violencia dentro de nuestras propias instituciones y organizaciones, y el abandono al que nos condenan aquellos que deberían estar de nuestro lado.
Nuestras hermanas indígenas, especialmente en la Amazonía, se encuentran en la primera línea de defensa de nuestros territorios, de nuestra cultura y de nuestros derechos. Sin embargo, en lugar de recibir el apoyo y la protección que merecen, a menudo son ignoradas, marginadas y silenciadas. Esta violencia no solo viene de fuera, sino que lamentablemente también surge desde nuestras propias comunidades y organizaciones, donde las mujeres seguimos siendo subrepresentadas y nuestras voces son muchas veces minimizadas.
Hoy, más que nunca, reafirmamos nuestro compromiso de seguir luchando por un mundo donde la paridad de género sea una realidad y donde las mujeres indígenas puedan vivir sin miedo a la violencia y al abandono. No pedimos privilegios; exigimos respeto, justicia y la plena participación en todos los espacios de toma de decisiones.
Este 5 de septiembre, no celebramos. Reflexionamos y renovamos nuestras fuerzas para continuar enfrentando estas injusticias. Porque nuestra lucha no ha terminado, y no descansaremos hasta que la dignidad, el respeto y la igualdad sean para todas las mujeres indígenas.
Sigamos adelante, juntas en la lucha
PROYECTO VOCES: COICA Y CONFENIAE JUNTOS EN ACCIÓN
COICA y CONFENIAIE reafirmaron su compromiso de trabajar en conjunto para fortalecer la capacidad organizativa y desarrollar acciones efectivas que respondan a las alertas y denuncias emergentes desde el territorio amazónico. En una reunión clave, ambas organizaciones discutieron estrategias para mejorar la coordinación y eficacia en la gestión de situaciones críticas, con un enfoque particular en la utilización del Sistema de Información Geográfica (SIG) de CONFENIAIE.
Durante el encuentro, se destacó el uso de más de 900 formularios para evaluar problemáticas territoriales, revelando que solo el 40% de la titulación de tierras ha sido completado, lo que deja un 58% aún pendiente. Este análisis detallado ha permitido identificar áreas conflictivas, como las provincias de Zamora y Morona Santiago, donde la deforestación y la emisión de escrituras ilegales están generando graves disputas legales y territoriales.
Además, la colaboración se enmarca dentro del proyecto “VOCES”, que tiene como objetivo visibilizar y difundir las realidades de las comunidades indígenas a nivel nacional e internacional. La comunicación efectiva, en conjunto con el SIG, asegura que las alertas tempranas y denuncias sean atendidas rápidamente, fortaleciendo la defensa de los derechos territoriales y humanos en la Amazonía.
WILD 12: PROTECCIÓN DE LA VIDA SILVESTRE
Fany Kuiru, Coordinadora General de COICA, fue invitada como oradora especial en este importante evento. Reconocida por su liderazgo en la defensa de los derechos indígenas y ambientales, Fany llevó al escenario global la voz de los pueblos de la Cuenca Amazónica. Su participación fue esencial en las discusiones sobre la conservación y administración de la Tierra, aportando su experiencia en el proceso que llevó al gobierno colombiano a entregar el Resguardo Predio Putumayo a los pueblos originarios.
WILD12 es más que un congreso; es un llamado a la acción para proteger las áreas silvestres del planeta. Los pueblos indígenas, como guardianes ancestrales de más del 80% de la biodiversidad mundial, exigimos el reconocimiento de nuestros territorios como herramientas cruciales para alcanzar los objetivos de conservación. En este contexto, es fundamental destacar el papel de las mujeres indígenas amazónicas, quienes combinan sabiduría ancestral con una visión innovadora para enfrentar las crisis ambientales.
Entre los resultados esperados de WILD12 se encuentran la emisión de una declaración oficial que reinterprete las áreas silvestres desde la perspectiva indígena, la creación de un marco global para designaciones de vida silvestre lideradas por tribus en tierras tradicionales, y la promoción de la restauración de tierras indígenas como parte de los esfuerzos para conservar el 50% de las tierras y aguas del planeta.
COICA: Un Compromiso Firme con la Defensa del Yasuní
La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) tuvo una participación crucial en esta cumbre, representada por Marco Martínez, Jamner Manihuari y Nazareth Flores. COICA, como miembro del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, COICA reafirmó su compromiso con la protección del territorio amazónico y los derechos de los pueblos indígenas. La presencia de COICA subrayó la importancia de la unidad entre los pueblos amazónicos en la lucha contra el extractivismo y la promoción de un modelo de desarrollo post-extractivista.
Un Plan de Acción Post-Extractivista
Durante la cumbre, se elaboró un plan de acción que busca asegurar una vida digna y sostenible para el pueblo Waorani y otras comunidades indígenas. La Cumbre por el Yasuní no solo busca proteger la biodiversidad, sino también garantizar que las comunidades indígenas tengan la voz principal en la toma de decisiones sobre su futuro.
Las resoluciones adoptadas en la cumbre resaltan que la lucha por el Yasuní es una lucha por la vida y la justicia climática. Los pueblos Waorani, junto con los Tagaeri y Taromenane, han enfrentado las devastadoras consecuencias de más de 50 años de explotación petrolera en su territorio ancestral. La Cumbre Internacional por el Yasuní ha marcado un hito en la defensa de los derechos indígenas y la protección del medio ambiente, posicionando a la Amazonía como un referente global en la lucha contra la crisis climática.
COICA seguirá impulsando acciones legales y de incidencia a nivel nacional e internacional para asegurar el respeto a la voluntad popular y la implementación de un modelo de desarrollo sostenible que garantice la vida y la biodiversidad de los 511 pueblos indígenas de la cuenca amazónica.
CARTA ABIERTA A LAS AUTORIDADES POLÍTICAS DEL GOBIERNO CENTRAL Y GOBIERNOS DESCENTRALIZADOS DEL ECUADOR
Mujeres indígenas: Defensoras de la Amazonía
Las mujeres indígenas de la Amazonia hemos sido defensoras y lideresas de primera línea en la lucha por defender nuestros territorios ancestrales y los recursos naturales que sustentan a nuestras comunidades. Es fundamental el apoyo a nuestras demandas y garantizar nuestra participación en la toma de decisiones. Asimismo, nuestro trabajo ha sido incansable por la justicia social y ambiental que ha servido de inspiración a nivel mundial.
Desde tiempos inmemoriales, con las crónicas de Orellana hace 500 años, describió a las poderosas mujeres que defendían el río con tenacidad, dándole su nombre al Amazonas en honor a las Guerreras, por lo que las mujeres indígenas llevamos el espíritu de nuestras ancestras y ahora nos hemos unido para enfrentar la invasión de nuestros territorios y la explotación indiscriminada de nuestro patrimonio por parte de las empresas madereras, petroleras, mineras, la caza ilegal y tráficos de animales, por lo cual surgen movimientos indígenas organizados, liderados por mujeres, que denuncian los impactos del extractivismo en nuestros territorios, en la actualidad las mujeres indígenas seguimos a la vanguardia de la defensa de la Amazonía, enfrentando nuevos desafíos como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Nuestras Principales demandas como mujeres indígenas amazónicas
Derechos territoriales: Las mujeres indígenas jugamos un papel crucial en la gestión y protección de los territorios ancestrales de nuestras comunidades, por lo cual exigimos el reconocimiento legal y protección efectiva de nuestros territorios contra la invasión de tierras y recursos naturales por parte de intereses externos.
Ambiente: La defensa del Ambiente es fundamental para las comunidades indígenas de la Amazonía, y las mujeres frecuentemente lideramos esfuerzos para proteger los bosques, ríos y biodiversidad locales, esenciales para nuestro sustento y cultura, nosotros mantenemos una profunda conexión con la naturaleza por lo que la violencia espiritual que se genera nos afecta.
Derechos humanos: Las demandas incluyen el respeto a los derechos humanos básicos, como acceso a la salud, educación y condiciones de vida dignas. Las mujeres a menudo luchamos contra la discriminación y la violencia de género dentro y fuera de nuestras comunidades.
Participación política y liderazgo: Muchas mujeres indígenas buscamos aumentar nuestra participación en la toma de decisiones dentro de nuestras comunidades y a nivel nacional, promoviendo una representación equitativa y una voz activa en las políticas públicas que afectan nuestras vidas, además trabajamos por erradicar la violencia política que se presenta contra nuestras lideresas.
Cambio climático: Con el impacto creciente del cambio climático en la región amazónica, las mujeres indígenas estamos cada vez más involucradas en la defensa de prácticas sostenibles y resilientes que protejan nuestros territorios y recursos frente a las amenazas ambientales, así como un modelo descarbonizado para las nuestros hijos e hijas.
Financiamiento: Las mujeres indígenas carecemos de acceso al financiamiento y apoyo de instituciones privadas, públicas para nuestras iniciativas de defensa territorial y de emprendimientos y cadenas de la economía indígena y la bioeconomía, además hacemos un llamado a los organismos nacional y la cooperación internacional puedan canalizar los fondos y asistencia técnica para nuestras iniciativas.
Enfoque de género en programas ambientales y de liderazgo: Incorporar proyectos con el enfoque de género en la gobernanza del territorio, los incentivos ambientales y las prácticas sostenibles para reducir la deforestación del bioma amazónico.
El impacto del extractivismo en nuestras comunidades, nos ha traído mucha contaminación de ríos y suelos, afectando la salud y los medios de subsistencia de nuestras comunidades, al mismo tiempo la violencia que enfrentamos las comunidades indígenas son desde amenazas, acoso y agresiones por parte de las empresas.
En este sentido el papel de las mujeres indígenas en la defensa del territorio, es fundamental porque somos guardianas del territorio y las principales custodias de los conocimientos ancestrales de nuestros recursos naturales, liderando movimientos y articulando estrategias de resistencia contra el extractivismo.
Por otra parte, las mujeres indígenas somos activistas por lo que denunciamos los abusos y luchamos por los derechos de nuestros pueblos a nivel local e internacional, por lo mismo las mujeres enfrentamos amenazas, agresiones y criminalización por nuestro activismo.
Decimos basta de represión y silencio. Las mujeres indígenas exigimos respeto a los Gobiernos y a todas las nacionalidades, decimos basta de represión y silencio, “el maltrato no es cultural, no aceptamos la violencia en todas sus formas. Requerimos la tutela de nuestra participación en elecciones sin condiciones ni exclusiones. Queremos el reconocimiento del rol de la mujer en la sociedad y en la toma de decisiones. Queremos sororidad política y aspiramos a la solidaridad, que entendamos nuestras diferencias y nos defendamos unidas, en una sola voz. Queremos sanar desde lo más profundo como resiliencia para defender nuestros territorios. Queremos autonomía, independencia y libertad económica.
Por último, instamos a la solidaridad internacional para amplificar las voces de las mujeres indígenas en el escenario global, haciendo visible la protección que puedan brindar para mayor seguridad y respaldo a las lideresas que defienden nuestros territorios, es momento de unir nuestras voces y acciones para defender nuestros derechos y preservar la integridad de los territorios.
Desde nuestra resistencia milenaria, las voces de las mujeres indígenas para la acción de los y las gobernantes de nuestros países amazónicos.
Nemo Guiquita
Lideresa Indígena