El proyecto Amazonía Esencia Viva (AEV) continúa consolidándose como una iniciativa estratégica que articula el conocimiento ancestral, la restauración y la economía indígena para enfrentar la crisis climática desde el corazón de los territorios amazónicos.
Impulsado por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), en alianza con Conservación Internacional y el apoyo del Gobierno de Francia, AEV trabaja directamente con las comunidades para revitalizar prácticas tradicionales, restaurar ecosistemas y fortalecer las bases de un desarrollo propio, justo y sostenible.

SABIDURÍA UITOTO | Mujeres que curan el territorio desde el saber ancestral
ASCAINCA – Resguardo Ismuina, Colombia

Durante el Primer Encuentro de Sabedoras, 15 mujeres indígenas del pueblo Murui Muina (Uitoto) compartieron y sembraron su conocimiento sobre plantas medicinales, rituales espirituales y prácticas curativas. Organizado por ASCAINCA con apoyo de AEV, el encuentro reunió a delegadas de cuatro resguardos indígenas para fortalecer la transmisión de saberes y avanzar en la construcción de un inventario comunitario de plantas sagradas, como coca, paico, yuca dulce y ruda.
Además, se trabajó en el reconocimiento legal del conocimiento ancestral mediante la revisión del Protocolo de Nagoya y marcos normativos nacionales, asegurando su protección frente a la biopiratería y la apropiación indebida.
SANACIÓN Y PARTERÍA ANCESTRAL | AMUPAKIN y el linaje de las parteras Kichwaguna
Tena – Napo, Ecuador



La Asociación de Mujeres Parteras Kichwas del Alto Napo (AMUPAKIN) ha consolidado un modelo de salud intercultural con base en la medicina ancestral. A través de AEV, han fortalecido la formación intergeneracional con jóvenes, talleres sobre derechos colectivos y prácticas de sanación tradicionales como partos verticales, baños florales, vaporizaciones y uso de plantas como la guayusa, la ortiga y la malva.
Este trabajo no solo mejora el bienestar comunitario, sino que también empodera a las mujeres indígenas como líderes, educadoras y defensoras de sus territorios y cuerpos, reivindicando el rol político de la partería ancestral.
Un hito reciente fue el II Congreso de Parteras Ancestrales, donde:
Participaron las integrantes de AMUPAKIN y mujeres de los diversos pueblos y nacionalidades de la Amazonía, la Costa y la Sierra ecuatorina.
Se desarrollaron actividades claves: ruta de aprendizaje intergeneracional, uso de plantas medicinales (guayusa, ortiga, malva), baños florales, materamientos, vaporizaciones, y preparación para partos verticales.
El evento incluyó rituales tradicionales: uso de tabaco y ají, bendiciones energéticas y conexiones espirituales ante autoridades locales, reafirmando la sabiduría ancestral.
Como resultado se constituyó el Consejo Plurinacional de Sabias/os, Parteras/os y Comadronas en Ecuador. El Consejo queda conformado por organizaciones y colectivas de parteras de pueblos y nacionalidades, que sean reconocidas por una estructura organizativa comunitaria, que busca:

- Constituir una plataforma de encuentro, discusión, decisión y defensa nuestros saberes y prácticas;
- Garantizar partos dignos y culturalmente apropiados, denunciando toda forma de violencias que se ejercen sobre los cuerpos de las mujeres al momento de parir;
- Incidir en la protección integral de las mujeres sabias, parteras y comadronas del Ecuador, utilizando los mecanismos institucionales y organizativos que sean los más adecuados en cada caso concreto, a partir de un protocolo que se establezca para el efecto; entre otros objetivos importantes.
RESTAURACIÓN VIVA | Chagra, reforestación y cultura
ASOPAMURIMAJSA – Panuré, Colombia
La comunidad de Panuré del Pindo avanza en un proceso de restauración ecológica con identidad cultural, liderado por la asociación ASOPAMURIMAJSA. Mediante la implementación de chagras comunitarias, talleres sobre especies nativas y reforestación participativa, se han recuperado áreas degradadas y reforzado el vínculo entre las juventudes y el conocimiento de los abuelos.
Este modelo demuestra que la bioeconomía indígena no es solo un camino hacia la sostenibilidad, sino también una estrategia de soberanía territorial y resiliencia frente al cambio climático.

DESDE LOS TERRITORIOS A LOS FOROS GLOBALES | Marco Martínez en el Foro Global de la Tierra
Bogotá, Colombia
Marco Martínez, Coordinador de Territorios y Recursos Naturales de COICA, participó en el Foro Global de la Tierra 2025 como portavoz de la visión colectiva de los pueblos indígenas de la cuenca amazónica. En su intervención, destacó la urgencia de reconocer los derechos territoriales indígenas como una solución estructural a la pérdida de biodiversidad, la deforestación y el colapso climático.
Subrayó además cómo iniciativas como Amazonía Esencia Viva representan un modelo real de implementación territorial, con resultados concretos en restauración, fortalecimiento de gobernanza local y revalorización de los conocimientos tradicionales. Su participación posicionó a COICA como un actor clave en la agenda de tierras a nivel mundial, reiterando el llamado a proteger los territorios colectivos como estrategia global de justicia climática.

Amazonía Esencia Viva es posible gracias al compromiso de los pueblos indígenas y el trabajo conjunto entre COICA, Conservación Internacional y el Gobierno de Francia. Esta alianza apuesta por un futuro donde el conocimiento ancestral, la naturaleza y la autodeterminación caminen juntos para preservar la Amazonía.