3 puntos para entender la importancia de la COP-16 de Biodiversidad en Cali

Uno de los principales objetivos de la COP16 es revisar los avances del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, adoptado en la COP15. Esta declaratoria, firmada por más de 188 países, establece metas ambiciosas para la conservación de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas degradados al año 2030.

Dentro de este marco, se reconoce la importancia de adoptar medidas urgentes para detener la pérdida de biodiversidad, con un enfoque en la sostenibilidad a largo plazo. Esto implica no solo la protección de áreas naturales, sino también la promoción de prácticas que integren a los pueblos indígenas. Desde COICA se ha propuesto en este sentido, establecer una meta más ambiciosa para lograr evitar llegar al punto de no retorno de la Amazonía,  la iniciativa protejamos el 80% de la Amazonía para el 2025, busca generar alianzas estratégicas y una adopción de los gobiernos de los países amazónicos al compromiso del cuidado del territorio amazónico. 

Un aspecto fundamental del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal es el reconocimiento de la contribución de los pueblos indígenas y comunidades locales. A lo largo de siglos, han desarrollado sistemas de conocimientos tradicionales y prácticas sostenibles que han preservado los ecosistemas de los que dependen, y en la COP16 se espera que se revalorice y se integren  estos saberes en las políticas de conservación global. Los pueblos indígenas no solo somos custodios de los territorios más biodiversos, sino también actores fundamentales en la gestión de los ecosistemas. Por ello, desde COICA exigimos que la participación indígena tenga un impacto real en las decisiones tomadas por los países, abogando por estructuras inclusivas que permitan que nuestras voces sean determinantes en la configuración de políticas que afectan nuestros territorios. 

Durante la COP16, los países presentarán la actualización de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAPs), un instrumento clave para la implementación del Convenio de Diversidad Biológica (CDB). Estos planes permiten que cada país defina metas y estrategias adaptadas a sus necesidades específicas, tomando en cuenta las realidades ecológicas, sociales y económicas de su territorio. Es un proceso que busca alinear las acciones nacionales con los compromisos internacionales, asegurando que las políticas de conservación sean coherentes y efectivas en el contexto local.

La actualización de las NBSAPs en la COP16 será uno de los momentos más importantes  para evaluar si los países están en el camino correcto para cumplir con los compromisos del Marco Global de Biodiversidad. Se espera que estas actualizaciones reflejen un enfoque más integral y ambicioso, que incluya medidas para la restauración de ecosistemas degradados, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la protección de especies en peligro. Además, será fundamental discutir cómo garantizar la movilización de recursos financieros adecuados para implementar estas estrategias. En este sentido, asegurar que los países del sur global y especialmente las comunidades indígenas  reciban el apoyo necesario para llevar adelante sus planes de acción, es imprescindible si queremos hablar de un caminar consciente y real hacía la sostenibilidad, pues los pueblos indígenas tienen todo el potencial para proponer sistemas alimentarios y formas de vida que no alteren el equilibrio ambiental.

Uno de los temas centrales en la COP16 será el debate sobre el uso y financiamiento de los recursos genéticos. Los recursos genéticos incluyen una amplia gama de organismos, desde plantas y animales hasta microorganismos, que tienen un valor incalculable para la agricultura, la medicina, la biotecnología y la sostenibilidad en general. Estos recursos representan no solo un componente esencial de la biodiversidad, sino también una fuente de innovación biotecnológica para enfrentar desafíos como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la salud pública. Durante la COP16, los países y gobiernos se plantearon buscar mecanismos para regular el acceso y el uso de estos recursos, los pueblos indigenas pedimos  que se respeten los derechos de las diferentes nacionalidades indigenas que estan en contacto directo con el recurso genético, es imprescindible la transparencia en las decisiones internacionales en cuanto al uso y origen de los mismos, no podemos seguir repitiendo patrones colonialistas y de abuso con la naturaleza.  En la COP16, esperamos incidir en la discusión acerca de cómo generar mecanismos financieros justos que permitan que nuestras comunidades indígenas sean reconocidas económicamente por su contribución a la conservación y por el uso sostenible de los recursos genéticos. Es importante recordar que desde las bases de nuestra organizaciones buscamos el acceso directo al financiamiento para las estructuras de gobierno indígenas y organizaciones representativas,  menos del 1% del financiamiento llega a nuestros pueblos, mientras que se mercantiliza el territorio y se comercializa con la naturaleza, quienes la habitan y cuidan no tienen el recurso para desarrollar los proyectos que verdaderamente satisfagan las necesidades de las comunidades. 

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES