
AMAZONÍA ESENCIA VIVA
Amazonía Esencia Viva (AEV) nació como una respuesta urgente a la crisis ecológica, climática y cultural que enfrentan los pueblos indígenas de la cuenca amazónica. Frente al avance de la deforestación, la pérdida de conocimientos ancestrales y la marginación de voces indígenas en los espacios globales, COICA, en alianza con Conservación Internacional y con el apoyo del Gobierno de Francia, impulsó este proyecto como una plataforma integral para la vida, la autonomía y la resistencia territorial.

CONOCIMIENTO ANCESTRAL
Los conocimientos ancestrales son la base espiritual, cultural y práctica de los pueblos indígenas amazónicos. En un contexto de acelerada pérdida de saberes intergeneracionales, es urgente resguardar, revitalizar y visibilizar estos conocimientos para asegurar la continuidad de los sistemas de salud comunitaria, la identidad cultural y la gobernanza territorial.
Resultados destacados:
Creación de la Plataforma de Saberes Ancestrales de la Cuenca Amazónica.

II Congreso de Parteras Ancestrales de AMUPAKIN

Encuentros de sabias de NASHE en Macuma.

Taller y ceremonia intergeneracional con mujeres Murui Muina (ASCAINCA).

Intercambio de experiencias entre AMUPAKIN y NASHE.

Diálogo inter científico con la academia, organizaciones gubernamentales como SENADI y los pueblos indígenas como centro de los conocimientos tradicionales.

RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS
La restauración ecológica desde la cosmovisión indígena es una práctica de sanación territorial. Recuperar zonas degradadas mediante modelos ancestrales como la chakra o los sistemas agroforestales permite proteger la biodiversidad, garantizar la soberanía alimentaria y reforzar la autonomía de las comunidades frente a los modelos extractivos.
Resultados destacados:
- Reforestación comunitaria en San Jacinto del Pindo (Ecuador) con una hectárea por familia bajo el modelo de chakra.
- Implementación de sistemas agroforestales en Panuré (Colombia) con ASOPAMURIMAJSÁ, integrando saberes técnicos y ancestrales.


BIOECONOMÍA
Ante la crisis climática y económica, la economía indígena emerge como una alternativa real, sostenible y profundamente conectada con el territorio. Este modelo se basa en el respeto a la naturaleza, el conocimiento ancestral y el comercio justo, generando ingresos dignos sin comprometer los ecosistemas ni las culturas que los habitan.
• Creamos Amazon Fair Trade, la primera plataforma regional de comercio justo indígena, que visibiliza productos y servicios de los pueblos amazónicos y los conecta con mercados locales e internacionales.
• Impulsamos el lanzamiento de la marca territorial Con Amazonía de Ecuador, una marca paraguas que agrupa a los emprendimientos indígenas con identidad, calidad y propósito. Cada producto expresa un vínculo con el territorio, una historia ancestral y el amor de quienes lo elaboran.
• Desarrollamos un taller integral de formación en marketing, ventas y administración para bioemprendimientos indígenas. Este espacio permitió identificar desafíos clave en los procesos de comercialización, así como fortalecer capacidades en el uso de herramientas digitales y tecnológicas que potencian la visibilidad y sostenibilidad de sus negocios.


COMUNICACIÓN TERRITORIAL
Durante siglos, las voces de los pueblos indígenas han sido silenciadas o distorsionadas. Frente a esta realidad, fortalecer la comunicación propia desde los territorios es una herramienta vital para visibilizar luchas, resguardar saberes, incidir políticamente y tejer redes de solidaridad en defensa de la Amazonía.
Resultados destacados:
• Consolidación de la Red de Mujeres Indígenas Comunicadoras de la Cuenca Amazónica, un espacio de articulación regional con liderazgo propio y enfoque intercultural.
• Implementación de un curso de formación virtual, compuesto por 5 módulos, a través de la plataforma Tambores de la Selva, que fortaleció las capacidades de comunicadoras y comunicadores de siete países.
• Construcción participativa de la Estrategia Regional de Comunicación, una hoja de ruta para amplificar las voces territoriales y posicionar la agenda indígena a nivel regional e internacional.

VOCERÍA E INCIDENCIA INTERNACIONAL
La participación de los pueblos indígenas en los espacios de toma de decisiones globales no es solo un derecho: es una condición necesaria para alcanzar la justicia climática y garantizar la protección de sus territorios y culturas. Fortalecer vocerías legítimas, diversas y con raíces en los territorios es clave para que la Amazonía indígena tenga voz propia en los debates que definen su futuro.
Resultados destacados:
• Implementación del programa de diplomacia indígena “Evaristo Nungkuag”, que fortalece las capacidades políticas, comunicacionales y estratégicas de líderes y lideresas indígenas, con énfasis en la participación de mujeres.
• Participación activa de liderazgos indígenas en espacios internacionales como las Conferencias de las Partes (COPs), foros de Naciones Unidas y mesas de negociación multilaterales sobre clima, biodiversidad y derechos humanos.



Mirando hacia el futuro
Amazonía Esencia Viva ha sembrado procesos, articulado liderazgos y fortalecido la voz de los territorios. Su legado continúa vivo en plataformas, redes, estrategias y alianzas que seguirán creciendo con y desde los pueblos indígenas de la Amazonía.
COICA reafirma su compromiso con la vida, la autodeterminación y la defensa del territorio, reconociendo que los pueblos indígenas son actores clave en la protección de la selva y el futuro del planeta.