coica en acción

Boletín informativo 9

BLANQUEO ECOLÓGICO EN LA AMAZONÍA

Greenwashing-denunciaCOICA,

COICA y Stand Earth han llevado a cabo una investigación que resultó en un informe que examina cómo las políticas de gestión de riesgos ambientales y sociales (ESRM) de los principales bancos que financian la extracción de petróleo y gas en la Amazonía no abordan plenamente los impactos adversos de su financiamiento en las personas y la naturaleza.

El informe revela que, en los últimos 20 años, seis bancos – Citibank, JP Morgan Chase, Itaú Unibanco, Santander, Bank of America y HSBC – son responsables de casi la mitad del financiamiento para las operaciones de petróleo y gas en la Amazonía.

A pesar de afirmar, defender los derechos humanos y la protección del medio ambiente, estos bancos continúan financiando operaciones destructivas en Brasil, Perú, Colombia y Ecuador.

El informe destaca que, en promedio, el 71% de la Amazonía no está adecuadamente protegido por las políticas de riesgo de estos bancos, con la excepción de HSBC. Las transacciones financieras están estructuradas para minimizar la debida diligencia, permitiendo que el 72% de todas las transacciones de financiamiento de combustibles fósiles eludan una evaluación rigurosa.

Además, el informe presenta testimonios de los impactos devastadores de las operaciones de petróleo y gas en las comunidades indígenas de la Amazonía. La pérdida de más de una cuarta parte de la cobertura forestal de la región pone en peligro su función hidrológica y su biodiversidad.

FOSPA XI

fospaCoicaAmazonia

El XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) se llevó a cabo del 12 al 15 de junio de 2024 en Rurrenabaque y San Buenaventura, Bolivia. Este evento reunió a delegaciones de varios países de la región amazónica, incluyendo a representantes de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), encabezados por el Vice Coordinador General Jamner Manihuar, y a nuestros hermanos y hermanas de CIDOB – Bolivia.

Durante el foro, se destacó la grave situación que enfrentan los defensores de los derechos humanos y de la naturaleza, quienes sufren amenazas, persecución e incluso asesinatos. En respuesta a esta crisis, el FOSPA acordó promover la Declaración de los Derechos de la Amazonía. Esta declaración reconoce a la región amazónica como sujeto de derechos, basándose en las cosmovisiones y conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas. Se implementarán acciones para asegurar que esta declaración sea efectiva en los ámbitos gubernamentales, regionales e internacionales.

Autonomía Indígena: Camino Hacia la Autodeterminación

Un mensaje central del foro fue que “la autonomía indígena no es un fin, sino un medio que permite el ejercicio de nuestros derechos hacia la autodeterminación y el autogobierno desde la reconstrucción de nuestros territorios”.

Las mujeres jugaron un papel fundamental en el XI Foro Social Panamazónico, liderando la defensa de los derechos humanos, territoriales y ambientales. Se discutieron temas cruciales como la violencia de género, la equidad y la protección de las mujeres defensoras de derechos humanos y de la naturaleza. Su participación destacó la importancia de la perspectiva de género en la lucha por la justicia y la sostenibilidad en la región amazónica.

TALLER REGIONAL SOBRE BIOECONOMÍA

La Coordinadora General de COICA, Fany Kuiru Castro, participó en el taller sobre bioeconomía regional organizado por Conservación Internacional, que se llevó a cabo en Quito. Durante este evento, Fany presentó el Fondo Indígena: Amazonía para la Vida, una iniciativa creada en colaboración entre el BID y COICA, que contará con un fondo de 10 millones de dólares. Este fondo entrará en funcionamiento con un mecanismo de gobernanza único que garantizará que los recursos lleguen directamente a los territorios a través de las organizaciones de base representativas de la cuenca amazónica.

En su presentación, Fany destacó el papel fundamental de las mujeres en la protección y el desarrollo sostenible de la Amazonía. “Las mujeres son las que van a impulsar el buen vivir en la Amazonía, transformando su entorno y productos. Vamos a seguir trabajando con las mujeres porque la Amazonía tiene rostro, pensamiento y espiritualidad de mujer”, afirmó Fany.

La cooperación de COICA con las mujeres a través del Mandato de las Mujeres Originarias de la Cuenca Amazónica refuerza la lucha por la protección de los derechos y territorios indígenas. Esta alianza busca empoderar a las mujeres amazónicas, promoviendo su participación activa en la defensa del medio ambiente y en la creación de alternativas económicas sostenibles que respeten la biodiversidad y las culturas locales.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y Conservación Internacional (CI) han unido fuerzas para implementar un nuevo proyecto denominado “Amazonía Esencia Viva”. Este ambicioso proyecto se estructura en cuatro componentes interconectados, cuyo objetivo es fortalecer a COICA y sus organizaciones de base territoriales.

Una de las principales metas de “Amazonía Esencia Viva” es establecer una red de comunicadores y defensores indígenas a lo largo de toda la cuenca amazónica. Esta red permitirá escalar la información territorial y facilitará que, a través de sus líderes, se pueda realizar una incidencia internacional en espacios globales.

Impacto Real en la Vida de las Comunidades

COICA y CI trabajan en estrecha colaboración para garantizar que el proyecto tenga un impacto tangible en la vida de las mujeres, los jóvenes y los sabios de las comunidades indígenas. Estos grupos son fundamentales para la transmisión de los conocimientos ancestrales que poseen los pueblos indígenas de la cuenca amazónica. El proyecto busca conectar con las bases territoriales y promover la sostenibilidad y la preservación de la riqueza cultural y natural de la Amazonía.

Con “Amazonía Esencia Viva”, se espera no solo fortalecer la estructura organizativa de COICA, sino también empoderar a las comunidades indígenas para que puedan defender sus derechos y territorios de manera más efectiva a nivel internacional.

¡Descarga nuestro boletín y compartelo a todos tus amigos!

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES